Tuesday, August 08, 2006

Latinos y morenos

Tengo un amigo que trabaja en Marin Corps, el cual es un grupo que se dedica a restaurar los parques, bosques y áreas verdes del condado de Marín (este condado se encuentra en el costado norte del puente Golden Gate). El es el supervisor de una cuadrilla de trabajadores formada por jovenes adultos, de los cuales una gran parte son latinos que acaban de cruzar la frontera, y por otra parte son afro-estadunidenses que no han terminado su enseñanza media superior.

El me ha explicado que aparte del trabajo físico que realizan (plantar árboles, cuidar y/o restaurar bosques, etc.) también les imparten clases para que puedan obtener su certificado de bachillerato y puedan así estudiar a nivel licenciatura.

Como la mayoría de sus trabajadores son mexicanos, el siempre me pregunta que qué significa esta o aquella palabra, a veces son groserías y yo trato de explicarle lo mejor que pueda. El me cuenta que siempre trata de tener un buen ambiente, respetuoso y de camaradería entre los trabajadores.

El otro día me comentó que los trabajadores afro-estadunidenses se molestan con frecuencia con los latinos porque dicen que los jefes prefieren a los latinos y que siempre les alavan su trabajo y que nunca reconocen el trabajo de los afro-estadunidenses.

Los latinos se enojan con los afro-estadunidenses porque dicen que no hacen bien su trabajo. Mi amigo hace su mejor esfuerzo para que no haya pleitos entre estos grupos pero no puede acabar con las envidias o rencillas entre ellos.

Algo que lo tiene muy sorprendido sin embargo es ver con que agradecimiento los latinos aceptan el trabajo y lo llevan a cabo, me dijo "no importa que actividad les des, así sea lavar los baños más sucios, ellos siempre van a estar agradecidos y van a hacer su trabajo con la mejor actitud posible, ¿cómo hacen eso? ¿cómo es que nunca se enojan?, esto es algo que molesta mucho a los trabajadores afro-estadunidenses".

Entonces yo le expliqué que después de haber arriesgado sus vidas, después de haber estado a punto de morir en el desierto, o después de haber visto a otros inmigrantes morir en el desierto, y sabiendo que aún con el más horrible trabajo que les den ellos van a recibir dolares los cuales van a enviar a sus países de orígen y con esto van a evitar que sus hijos se mueran de hambre, o que sus hijas o hermanas se lancen a la prostitución, o que sus padres se echen a las calles a pedir limonsa o robar .... bueno, después de todo esto pues claro que van a estar contentos y muy agradecidos por recibir ese trabajo por sucio o denigrante que parezca a los ojos de otros.

Los inmigrantes saben que ellos tienen pocos o nulos derechos a los cuales asirse, saben que ni en su país ni en este país son valorados, saben que no tienen más remedio que aceptar cualquier trabajo o morirse de hambre.

Los afro-estadunidenses en cambio, después de las históricas luchas por los derechos civiles de los sesenta han ganado muchos derechos y sabedores de ello son más cautelosos al escoger o aceptar un trabajo, por lo menos más cautelosos que los latinos quienes se ven en la necesidad de aceptar lo que sea. Esto no quiere decir que ellos estén en una posición muy superior a los latinos, porque no lo están, ellos también se encuentran en una situación precaria (los fundamentalistas, conservadores de la derecha quieren echar atrás todos los logros de la época de los derechos civiles), ellos también sufren la discriminación diaria, ellos también son encarcelados en grandes proporciones, ellos tienen una esperanza de vida muy corta. Hace poco escuché, de acuerdo con estadísticas basadas en estudios socio-económicos que por lo menos dos de cada tres bebés afro-estadunidenses van a ser encarcelado en algún momento de su vida adulta. Es decir, su futuro se ve muy difícil.

Y si los latinos y morenos comparten muchas desdichas, discriminación y problemas, ¿cómo es que no se entienden mejor? ¿cómo es que no se unen y luchan juntos contra todos esos obstáculos?

La respuesta es muy compleja, pero una de las claves es la educación y la manipulación que los medios hacen de la información para que estos grupos en vez de unirse se vean como enemigos.

Afortunadamente yo he conocido a muchos afro-estadunidenses que conocen bien su pasado y saben de las luchas por los derechos civiles que sus padres o abuelos libraron, y todo lo que tuvieron que sufrir para lograr lo que han logrado. Y esto los hace entender las actuales luchas de los inmigrantes, y hasta solidarizarse con ellos. Desafortunadamente hay quienes no simpatizan con los migrantes.

Creo que en el caso de mi amigo y en muchos de estos casos de pleitos entre estos grupos minoritarios discriminados, algo que ayudaría mucho al mutuo entendimiento sería platicar con los latinos y contarles las cosas por las que tienen que pasar los afro-estadunidenses, y hacer lo mismo con éstos últimos, contarles las cosas horribles que los latinos sufren en sus países de orígen y al cruzar la frontera. Entonces, ya teniendo la información completa cada quien puede comparar y decidir el camino a seguir en su caso. Ojalá algún día esto se pueda llevar a cabo, ojalá nos escuchemos unos a otros y unamos nuestras fuerzas, no tiene caso pelear entre nosotros, mejor usar esa energía para luchar por los derechos humanos de todos.