Thursday, August 31, 2006

Pinole

Ayer que fuí a San Pancho al Centro Cultural de la Misión entré a una tienda de productos mexicanos y centro-americanos. Compré tortillas hechas a mano y una bolsa de pinole.
Así que hoy le pregunté a mi nantzintli (mamá) cómo se hacía el pinole y qué se preparaba con el. Esto me respondió:

Preparación del Pinole

1. Una vez que las mazorcas de maíz ya estén secas se desgranan y se tuestan (de la misma manera que se tuestan las pepitas de calabaza).
2. Se mueve constantemente.
3. Una vez tostado los granos se vacían en un recipiente y se espera a que se enfríe.
4. Cuando el maíz tostado ya está frío se lleva a moler al molino ¡y listo!

Algunas personas muelen el maíz tostado junto con canela y / o cáscaras secas de naranja, esto para darle más sabor al pinole.

El pinole se puede comer solo o se puede preparar un atole de pinole. Si se come solo hay que tener mucho cuidado de no intentar hablar en el momento mismo de tener la boca llena de pinole.


Atole de Pinole

1. En un recipiente se pone agua o leche a hervir. Por otro lado en otro posillo o recipiente se bate el pinole con un poco de agua.
2. Cuando la leche o el agua están hirviendo se les vacía la masita batida.
3. A esta mezcla se le pone canela y piloncillo al gusto

Wednesday, August 30, 2006

White is not better than brown

"... Slowly I unbowed my head, refused my estate and began to challenge the way things were. But it's taken over thirty years to unlearn the belief instilled in me that white is better than brown - something that some people of color never will unlearn. And it is only now that the hatred of myself, which I spent the greater part of my adolescence cultivating, is turning to love."
From "La Prieta" by Gloria Anzaldúa.

I'm speechless ... This very paragraph captures my background, my life experience, my struggles, my many lost and sometimes won battles. Why does it take so long to realize something like this? Why didn't I realize about this when I was a teenager? Why did I hate myself for being brown (though with beautiful skin, beautiful brown eyes, shiny, straight and healthy brown hair, beautiful Aztec face, beautiful Aztec body)? When did I learn that white was better than brown? Fuck that moment! I think that hateful moment happened back in 1492, not so long ago ...

Now I'm trying to love me, and I do love me, though sometimes this is kind of difficult - now this doesn't manifest itself in not loving my browness but rather in not trusting myself ... because I'm brown. Sometimes I think I'm not capable of doing certain things and just let go, then I turn my head and see somebody else (with way less qualities than me) achieving the same thing I had just run away from. But this is changing, for the better, for me.

For me, for my browness, for my mother and father, for my brothers and sisters, for my grandparents, for my people, for me ...

Tuesday, August 29, 2006

Sábado pesado, domingo de cansancio y lunes hiper activo

¡El domingo pasado Jason y yo estábamos super cansados! Creo que el trabajo de toda la semana anterior junto con las actividades del sábado nos dejó molidos, tanto que el domingo casi no hicimos nada productivo.

S A B A D O
========

El sábado Jason fue a una visita de sitio en un lugar con un techo altísimo, tuvo que conseguir prestada una escalera de 40 pies (12m aprox.) y como esa escalera no cabe en el carro, entonces tuvo que rentar una camioneta pick-up.

El día que recogió la camioneta, el viernes anterior, fue todo un drama pues llegó por la camioneta en el auto, una vez firmados los correspondientes papeles dejó la camioneta, regresó a la casa con el auto y lo estacionó, sacó la bicicleta y regresó en ella al sitio donde había dejado la camioneta para al final, regresar a la casa con la camioneta y la bicicleta en el equipaje, ¡¡fiu!!!.

Así que el sábado el tuvo que levantarse muy temprano para prepararse para la visita de sitio. En esas estaba cuando se dió cuenta que la escalera era demasiado grande para que el solo la pudiera manejar bien. Yo le ofrecí mi ayuda pero el caballerosa y prácticamente la rechazó. Se dedicó entonces a buscar quien lo ayudara. Pensamos en muchas opciones, su hermano, un amigo chicano electricista con quien se acaba de re-encontrar, compañeros vendedores, etc. Total que el llamó a todos y sólo uno le contestó la llamada: Ricardo, el instalador de la empresa.

Ricardo dijo que solo podía acompañarlo por la tarde/noche, pero ofreció muy amablemente su ayuda para el lunes siguiente. Jason aceptó la oferta para el lunes. La visita de sitio se llevó a cabo, solo que en forma parcial, es decir, sin subir a examinar y medir el techo. La revisión del techo se haría el lunes siguiente. Tan luego terminó la visita, Jason regresó a la casa en el auto y lo estacionó. Luego subió la bici a la camioneta y fue a regresar la escalera que un amigo nos había prestado. De ahí fue a regresar la camioneta rentada. Y finalmente regresó a la casa en bicicleta. ¡Vaya cúmulo de actividades!

Por mi parte, después de una semana muy pesada en el trabajo y dado que Jason no iba a poder cenar conmigo el viernes, decidí ir a mi clase de salsa estilo rueda. La clase estuvo un tanto fuerte (aunque super divertida como siempre) pues por lo menos la primera parte me tocó hacerle de lider, y cómo hace mucho que no bailo como lider pues al principio me costó un poco de trabajo cambiar de "seguidor" a "lider".

El sábado por la mañana, después de ayudar a Jason con algunos detalles de su visita de sitio salí de la casa pues había quedado de verme con una amiga en el centro de Oakland. Ella en buenísima onda me había dado un pase gratuito para tomar un clase de salsa en su club deportivo. La clase estuvo muy padre, un estilo completamente diferente del estilo de rueda. De hecho, esta clase tiene un estilo muy jazzeado nada que ver con baile en pareja. En la clase nos encontramos con una amiga chicana quien asiste con regularidad al club. Y de pura casualidad también me encontré a una chica que baila bailes africanos igual que yo.

Al terminar la clase las tres nos fuimos a almorzar. Después de muchas indecisiones decidimos ir al nuevo Breads of India que acaban de abrir en la calle Clay, contra-esquina con el famoso restaurant vietnamita Le Cheval.

Yo comí super ligero: unas verduras con un poco de curry, ellas pidieron pollo al estilo tika masala. La comida y la plática estuvieron sabrosas. Intercambiamos uno que otro chisme, y luego hablamos de la situación política y social en México ...

Cuando terminamos de comer me dí cuenta que aún me daba tiempo de ir a mi clase de danza africana, así que decidí lanzarme hacía allá. Antes de despedirnos les comenté sobre mi clase de danza azteca, entonces ellas me preguntaron como eran los pasos, yo les dí una pequeña demostración y ahí en plena banqueta nos pusimos las tres a bailar como si fueramos concheras.

Mi amiga me dió un aventón en su auto y me dejó cerca de la clase. Al cruzar una plaza para llegar a mi clase me encontré a otra amiga, a quien hacía mas de dos años que no veía. ¡Qué super agradable sorpresa! Solo pudimos hablar unos minutos para intercambiar números telefónicos pues las dos teníamos prisa.

Finalmente llegué (tarde, aunque si alcancé a bailar buen tiempo) a mi clase de danza africana, la cual estuvo muy fuerte como siempre, con mucha energía. Y para mi sorpresa, ahí encontré a otra amiga a quién también hacía mas de dos años que no veía (aunque de vez en vez nos comunicábamos por teléfono). ¡Qué super agradable sorpresa! Al final de la clase me llevó a la casa en su auto. En el camino aprovechamos para platicar un poco y ponernos al día sobre cómo va cada una de nosotras.

Cuando llegué a la casa Jason ya no quería salir, aunque yo lo invité a cenar afuera, es que el ya había trabajado muchísimo ese día. Así que yo tuve que salir sola a dejar la tanda y a comprar unas cosas que nos hacían falta en la despensa (entre ellas un delicioso helado de chocolate). De regreso a la casa cenamos, después de comer el siguió preparando cosas del trabajo, yo arreglando, limpiando y barriendo. Ya como a las diez y media nos fuimos a acostar, super cansados.


D O M I N G O
===========

Nos levantamos temprano, tomamos un regaderazo y salimos antes de las nueve y media de la mañana pues habíamos quedado de vernos con la suegra y la tía Barbara a esa hora en Mama's Royal Cafe para desayunar. El tuno estuvo muy sabroso y la plática también. Antes de comer les dijimos que nosotros teníamos muchas ganas de ir a ver la película Quinceañera (http://festival.sundance.org/filmguide/popup.aspx?film=6578) y que ojalá pudiéramos ir al cine los cuatro. Y ... ¡sorpresa! ellas también querían ver esa película. Así que al salir de Mama's nos dirijimos al cine.

La película estuvo padrísima a todos nos gustó mucho.

Al salir del cine caminamos unas calles hasta donde habíamos dejado los autos estacionados, platicamos un poco y nos despedimos. Jason dijo que iba a trabajar el resto del día en la casa y eso no nos gustó a ninguna de las tres, por lo que yo le pedí a la suegra que invocara sus poderes de progenitora y le pidiera a Jason que se olvidara del trabajo aunque fuera unas horas. El accedió a no trabajar el resto de la tarde y cuando llegamos al depa solo nos amonamos como dice mi mamá a ver tele, leer periódico y cuando mucho contarnos unos chismes y ya.


L U N E S
=======

La semana laboral comienza otra vez. Nos levantamos temprano, nos damos un regaderazo, desayunamos ligero, y alla que te vas, a trabajar.

Jason fue a dos visitas de sitio (la que había planeado desde el sábado y otra que salió de imprevisto) así que estuvo muy ocupado pero afortunadamente le fue ¡muy bien!

Yo fui a la oficina y me fue bien, todo tranquilo.

Para mi, la hiper actividad estuvo al salir de la oficina, pues saliendo fui al centro de Oakland a comprar algo que me hacía falta. De regreso a Berkeley pasé a comprar cosas de la despensa que también nos hacían falta, y como ya me estaba muriendo de hambre comí un poco de un guisado chino que se llama pollo kung-pao. También compré cuatro duraznos orgánicos y por no fijarme en el precio me salieron como a dos dólares cada uno. Chale con esos precios.

Después de comprar la despensa regresé a la casa, lavé el trasterío que habíamos dejado que se acumulara el fin de semana por andar de pata de perro, cociné unas ricas berenjenas con ejotes, vacié comida que estaba en el refri y que cabía en trastes más pequeños, limpié los muebles de la cocina, preparé una ensalada de jicama con pepino y lechuga, aderezada con chile piquín y jugo de limón ... bueno, ya ni me acuerdo que más cosas hice.

Total que todo el cansancio que había sentido el día anterior se vió súbitamente transformado en muchísima energía. Hasta me dió tiempo de actualizar mi chequera, leer uno o dos artículos en el periódico y ver dos capítulos de Sex and the City.

Thursday, August 24, 2006

Top model or regular mother?

Some days ago I was talking to my friend Diony about salsa dancing (which we both love) and I told him that sometimes I don't like going to dance clubs because most women there wear very sexy clothes, lots of clevege, lots of leg-showing, etc., and I kind of don't like. But then he pointed out that based on what he has seen most Latina women are sexy. No that sexy anyway, I said.

But then ...

Jason and I attended a communal (don't know if this isthe right word but about fifteen children were baptized during that ceremony) baptism last Saturday at a local catholic church and while not all the women wore sexy clothing, several of them did.

Actually it seemed tome that the mothers and the godmothers were the sexier of all. They were wearing halters and strapples dresses and high heels, they sported nice hair styles, had coqueto make-up, etc., to sum it up they looked very attractive.

I have to admit that I could barely recognize the mother that had invited us to the ceremony. When we met her, only few days before the ceremony, she was wearing regular clothing and had just left her office for the day. But the day of the baptism she looked more like a top model than a regular mother. Maybe she looked like a top mother model or something like that (it's the end of the day at the office and my Englishis now all broken). In any case, I think you get the idea.

Well, I after seeing these sexy mothers I had to admit that not long ago, when I was in my twenties, when I was living in Mexico, I used towear sexy clothes too, short skirts, sexy tops, high heels, etc. But when I moved to California and realized how hippie-like everyone dresses here (plus when I realized how chillier it is), I think I just fell in love with this relaxed atmosphere and totally delved into it.

However, every time I go to non-Latin parties I'm always the sexier (all women wear baggy pants, no makeup, etc., while I wear nice tops, no high heels butnice earrings, etc.) and it kinda feels weird.

When I go to Latin parties on the other hand, I'm either the most conservative or the most casual. And that feels even more weird.

In any case, now it's somehow difficult for me to wear sexy clothes again (say, wear a strapless dress or a halter dress and high heels when I go to Montero's or places like that) and I don't know if it's because of the northern California atmosphere and weather or because I'm aging, or far worse, because I'm turning into a conservative!!! Yuck!!!! Heck no!!! (I'd rather age)

To sum it up, I have to admit that yes, Latina women are sexy and proud of that. My friend was right.

Wednesday, August 23, 2006

En busca del ayacachtli perdido

Desde que empecé a bailar danza azteca me di cuenta que además de mucha energía y una muy buena condición física para aguantar dos horas de pura y muy fuerte danza, también necesitaba unos cascabeles aztecas (1) que van amarrados en tobillos y muñecas de los danzantes y dos guajes o ayacachtlis(2), uno para cada mano.

Los guajes son coma una especie de calabaza que se come, pero para las danzas y ceremonias aztecas se deja secar y se pinta con coloridas figuras como flores u otros diseños, y se usa como sonaja pues al secarse el guaje sus semillas ya secas y solidas generan sonidos que acompañan la danza.

Cuando me dí cuenta de esto recordé cómo de niña yo había disfrutado de estas sonajas y recordé que tenía varias de las cuales desconozco su paradero (seguro al pasar a la adolescencia las deseché como hice con muchos de mis juguetes, de lo cual ahora me arrepiento profundamente). Mi mamá me contó que fue mi abuelito Panchito quien a través de sus contínuos viajes vendiendo petates (petates que él mismo, con la ayuda de mis tía Teodora fabricaba) las traía de diferentes pueblos para mí.

Y yo no lo sabía entonces, pero esos guajes son guajes ceremoniales o rituales no simples sonajas para niños. Es decir, mi abuelito me estaba dando parte de su pasado, de sus raíces ... y yo no lo entendí entonces. Pero creo entenderlo ahora, y lo voy a rescatar, voy a rescatar ese pasado y esas raíces que mi abuelito me daba. Voy a buscar esos ayacachtlis que perdí en mi niñez o adolescencia.

La próxima vez que vaya a México, voy a ir directo al Zócalo y voy a comprar guajes, sonajas y probablemente también algo de ropa para bailar.

Tengo que recuperar ese pasado, tengo que recuperar esas raíces para saber quien soy. Ojala mi abuelito Panchito estuviera aquí conmigo, sólo el podría despejarme las muchísimas dudas y preguntas que tengo.

Sigo en la busca del ayacachtli perdido.

1. TENABARIS: capullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior
2. AYACACHTLI: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas http://mexico.udg.mx/arte/bellasartes/musica.html

About why the militarization of the border is an error

This text comes from Narconews

http://narcosphere.narconews.com/story/2006/7/8/21494/48015


The shot heard across both sides of the border

By Bill
Conroy
, Posted on Sat Jul 8th, 2006 at 09:49:04 PM EST

The sun still burns hot in the May desert sky at about 6 p.m. along the
Texas/Mexico border.
Under that sun, a high school student, all of 18 years old, is tending to some goats near his home in Redford, Texas. He is carrying an old single-shot .22 caliber rifle to ward off coyotes and rattlesnakes.

Some 200 yards in the distance, unknown to the 18-year-old, a group of four Marines are deploying to a clandestine hiding spot in the desert to keep an eye out for drug traffickers who might seek to traverse the border via car or on foot with backpacks.

The Marines are dressed in full camouflage, Ghille suits in fact, and are armed with potent M16A2 rifles and sophisticated radio equipment. Suddenly, the kid with the antique .22 rifle sees something. Maybe it’s a coyote; maybe it’s just his imagination.

But he fires off a shot. A second later, he fires again.

The bullets whiz by the four Marines. They squat. One of the soldiers contacts his command by radio.

The high-school kid heads for a nearby abandoned church that is not too far from his family’s home. He is still carrying his rifle and is still not aware that he has just fired his gun at a group of Marines carrying out a covert drug-war assignment. In front of the weatherworn border church is an old stone well, now dry and packed with dirt.

The Marines maintain radio contact with their command operations.

6:06 p.m. Command: “If you move your position, try not to be seen. You should know what to do.”

6:07 p.m. Marine: “We’re taking fire.”

6:09 p.m. Marine: “We have an individual spotted at the old Fort going to the rear of the building.”

6:10 p.m. Marine: “We are pulled back to a tactical position. We are trying to our … cover from our right flank. He is gonna be. Right now he is stationary, but he kinda knows the down vicinity, where two of my men are. He doesn’t have a visual on me.”

Command: “What side of the river is he on?”
Marine: “U.S. side, next to the old Fort. He is right at the old Fort.”

6:11 p.m. Marine: “As soon as he readies that rifle back down range, we are taking him.”
Command: “Roger. Fire back.”

6:13 p.m. Marine: “I have visual on suspect in front of church. There is a brown building facing us. Standing in front he’s got the rifle out.”

6:14 p.m. Marine: “I have a visual on him. He is kinda moving behind some buildings; not really sure exactly where he is at right now. He is hiding; he’s ducking down. Rifle, he knows we are out here; he’s looking for us.”

6:27 p.m. Marine: “We have a man down.”
Command: “Did I hear you? You said you have a man down?”

Marine: “The man pointed weapon down range and we took him out.”

This scene is not fiction.

The facts are drawn from Freedom of Information Act (FOIA) documents that detail the May 20, 1997, shooting of Esequiel Hernandez Jr. by a U.S. military unit called Joint Task Force Six, or JTF 6 -- now known as JTF North.

The FOIA records were provided to Narco News by professor Keith Yearman of the College of DuPage in Glen Ellyn, IL.

Yearman is an expert in FOIA research and has taken a particular interest in border issues and the Hernandez case. (Links to the FOIA documents obtained by Yearman detailing the Hernandez shooting can be found at the end of this story.)
The four Marines who tracked and shot Hernandez were participating in a JTF 6 mission to assist the U.S. Border Patrol in capturing drug traffickers. The soldiers had been ordered to conduct surveillance along the border in order to spot drug smugglers, and to report that information to Border Patrol -- which was to then come to the scene to apprehend the smugglers.

The JTF 6 mission was all about fighting the so-called drug war, but that mission didn’t matter in Hernandez’ case. He was a goat herder, not a drug smuggler. Hernandez was killed because that is what soldiers are trained to do in a war. They hunt down the enemy and destroy them. And in this case, because Hernandez had allegedly fired the first shot, even though he could have had no clue it was Marines he was shooting at, he triggered one of the primary
rules of engagement for soldiers deployed in any mission.

From the FOIA documents:

RULES OF ENGAGEMENT1. FORCE MAY BE USED TO DEFEND YOURSELF AND OTHERS PRESENT.

So once Hernandez pulled the trigger on his gun, he might as well have been in a war zone as far as the Marines were concerned.

Hernandez fired his first shot at 6:07 p.m. He was killed by a single shot from a Marine’s M16 at 6:27 p.m.

That means the four-man unit tracked him for 20 minutes before they “took him out.”
In fact, based on the FOIA records, the approval to kill Hernandez was provided by military command at 6:11 p.m.

Border Patrol did not arrive on the scene until 6:45 p.m., some 18 minutes after Hernandez had already been fatally shot.

An ambulance was dispatched at 6:49 p.m. to the old church where Hernandez lay bleeding; his body sprawled inside an old well, with his feet pointing toward the sky.

The medics actually arrived on-site at 7:11 p.m., about 44 minutes after Hernandez’ chest was pierced by a Marine’s bullet. If there had been any hope that Hernandez might survive the shooting, that hope bled away in the desert before medical help arrived.

From all indications, based on the FOIA records, the four Marines who were responsible for killing the 18-year-old goat herder, who was a U.S. citizen, were in full battle mode at the time of the shooting. War is what they are trained to do well. And in the case of this assignment, sharpening the edge on that wartime training was part of the mission.

From the FOIA records:

Mission: HQ Battery, 5th Battalion, 11th Marines deploys to Marfa, Texas (from) 13 May to 30

May to conduct LP/OP training, increase unit combat readiness, improve individual and collective skills, and assist the United States Border Patrol by detection and monitoring of cross-border activities such as drug smuggling and movement of illegal aliens.

On May 20, 1997, the Marines were on mission and primed with “combat readiness,” even to the point where they also were ready to pull the trigger on the Border Patrol agents who arrived at the scene in response to the Hernandez shooting.

The FOIA records include this testimony from one of the Marines concerning the aftermath of the Hernandez shooting:

… I moved into the open brush and went towards the people with the weapons. When they were about half way up the hill, I stood up out of the bushes and aimed in on them and yelled “United States Marines” several times. The first two people put their hands in air and yelled, “United States Border Patrol,” and I recognized their green uniforms. I watched everyone go by and waited until they all cleared.

Unfortunately, the same warning was never extended to Hernandez, according to the FOIA records. In a statement provided by one of the Marines involved in the shooting, he makes it clear that prior to the shot that killed Hernandez, “There was no verbal warning told to the suspect.”

If the Marines had identified themselves to Hernandez, or even fired a warning shot, the kid might well be alive today. If the Marines had only attempted to find defensive cover to secure the perimeter of the scene and waited another 18 minutes for the Border Patrol to arrive, Hernandez might be alive today.

But those are tactics that law enforcement would engage. Marines are taught to hunt down the enemy and eliminate him. That’s what you get when you put soldiers on the border. They are trained to kill.

That fact is something to keep in mind as President Bush’s directive of dispatching National Guard troops to the border is carried out over the next several months.
One federal agent with extensive experience along the border puts it this way:

The training for law enforcement and the military is vastly different. Law enforcement is trained to apprehend, interrogate and prosecute. The military is trained to track and destroy the enemy.

If you want to destroy the border, then send in the Marines. For those in the leadership ranks of this country who are ignorant of the realities of combat training vs. law enforcement training, you are now informed, at the price of a dead U.S. citizen, a kid really.

For those in our government who already know the stakes and don’t care that innocent people’s lives hang in the balance, the blood on your hands will soon cause you to lose the grip on your power.

And for those of you who are already opposed to militarizing the border, do your best to keep the memory of Esequiel Hernandez Jr. alive.

His life, and death, is where all our worlds meet.

FOIA Records for the Hernandez shooting
File 1
File 2

Friday, August 18, 2006

Grand-Lake Theater marquee

Jason and I were driving near Lake Merritt on Sunday, August 6. When we were passing right next to the Grand Lake Theater, I caught a glimpse of its marquee, which to my surprise read “Mexico is rejecting election theft! Why do we Americans allow this treasonous assault on freedom?”

While I don’t have the answer to that question (could it be somehow related to the comfort and convenience tacitly described in Anne’s email “Bidding adieu to Cody’s”?) I certainly know lots of reasons as to why we, in Mexico, are fiercely rejecting electoral fraud and I want to share some of them with you.

The first one is that we just don’t believe what our government says. Period. The way popular wisdom goes is: “whatever they say, it’s really the complete opposite”. This has proven totally true over the years, i.e. when they say taxes won’t be raised, taxes are raised, when they say our currency will keep current level with the dollar, the peso it’s devaluated, when they say that they respect indigenous groups, they smash them to death. Nowadays, our illiterate and cowboy president Fox and his cabinet are saying that we live in a wonderful and quiet world and that the elections were clean. U-hu.

To give you some background about this; when I say “we” I’m referring to the millions of Mexicans just like me, with indigenous roots (or just indigenous like myself), working class, honorable hardworking people that revere the land and that despite being under intense pressure to forget their roots they still have and perform Aztec, Maya, Mixtec, and other indigenous rituals and traditions. I cannot say that all of us distrust our government, but certainly the big majority of us do.

There are other groups of people in Mexico that always support the government and its repressive tactics against us; these are the rich, some members of the middle class, the upper middle class, and the conservative right-wingers, the majority of whom happen to be white descendants of the Spaniards that invaded us more than 500 years ago. These groups always put pressure on the government for tough laws and tough penalties, which are curiously and exclusively applied to us (indigenous) and never applied to them (whites) no matter how horrible the crime they have committed (i.e. massacre, big fraud) and no matter how valid the “crime” we have committed (i.e. stand up and fight for our rights and our dignity). These groups of rich people have always controlled the “elections” and always performed blatant and openly illegal and immoral frauds in front of everybody. However, in 1988 for the first time after our revolution (1910) we had a real chance to vote in a highly contested electoral process, this was possible after millions of Mexicans had fought and died for clean and democratic elections during the previous seventy years or so.

I recall that not long ago somebody from the US told me that they were surprised that despite living under one of the most corrupt governments in the whole world we just wouldn’t do anything about it. I don’t remember if I had the chance to reply to that statement, which revealed a painful and blatant ignorance about the matter, but here are some recent events that bring us to this very moment when we are rejecting election theft and also illustrate what we have done about corruption:

In October 2nd 1968 thousands of students were massacred in the Tlatelolco Plaza (Mexico City) by the PRI government. The reason? They were fighting for a democratic society. To this day nobody knows the exact number of students that were killed that day because the regime took the bodies of the dead and the wounded alike and hid them somewhere (or just destroyed them). The open “dirty war” against us had officially begun.

June 10th 1971. The surviving students kept on fighting for a democratic society and for their killed friends. The result? Another massacre, this time a much more sophisticated operation as there are fewer pictures, eye witnesses and chronicles about it than in the 1968 massacre.

September 1985. On Thursday the 19th and Friday the 20th two powerful 8.1 and 7.9 earthquakes respectively hit Mexico City, along with the Estado de Mexico, Michoacan and Jalisco states. The PRI government was stunned and obviously ill prepared to face a challenge like this. They were paralyzed (or just didn’t want to do anything about it) and for more than seventy two painful hours did nothing while wounded survivors were trapped under the rubble of hundreds of buildings. It was the regular people, who only few hours after the first earthquake hit organized themselves and began rescuing and helping survivors. We have never forgotten and forgiven our government for this crime.

July 3rd 1988. Cuauhtémoc Cárdenas, the first real opposition candidate, won the Presidential elections by a landslide. The PRI was finally defeated. The result? The PRI obviously didn’t accept this defeat, turned down the computers that contained the election results, erased the database (smells like Florida?), burnt the paper-ballots and declared the PRI candidate Carlos Salinas de Gortari the winner. Most Mexicans didn’t accept this blatant fraud and they fought for their rights … more than five hundred of them were killed or disappeared along the way.

January 1st 1994. The day the infamous NAFTA took effect. It was the pearl of the crown of the Salinas’ spurious government. But most Mexicans didn’t accept it. In the early morning of that first day of the year, thousands of Mayans, Tojolabales, Tzotziles and Tzeltales peasants took over San Cristobal de las Casas in the Chiapas state and fought with their lives to defend the indigenous and Mexican sovereignty against US corporations. These indigenous groups called themselves the Zapatistas in honor of our Revolutionary hero Emiliano Zapata. To this day, more than three thousand Mexicans have died while trying to cross the border with the US, they had been expelled from their lands by the criminal neo-liberal policies of Nafta.

July 1994. Mobilizing their vast resources, the right-wingers and rich people manipulated in their favor yet another presidential election. The PRI candidate Ernesto Zedillo was declared the winner (he’s currently a Procter and Gamble highly paid executive). The population was deeply dissatisfied and angry. The government intensified the “dirty war” to placate the angriness.

February 9, 1995. Todos somos Marcos (We all are Marcos). The PRI government desperately needed to put an end to the Zapatista movement, so they deployed a huge military campaign to capture and kill Subcomandante Marcos, one of the leaders of the movement. But yet again, thousands, millions of Mexicans marched throughout the country, all wearing the same kind of mask Marcos wears, all chanting “I am Marcos, arrest me!” Needless to say, the government stopped the Marcos’ hunt.

December 22nd 1997. As part of the “dirty war” against the Zapatistas 43 Mayans refugees (most of them women and children) displaced by the government’s tactics were massacred in Chiapas while praying. Thousands of Mexicans marched protesting the massacre of those innocent civilians. The government then decided to change the tone of the war from an open one to a “low intensity war”. Equally brutal than the other.

July 2nd 2000. Presidential elections. Mexicans were sold a cowboy, illiterate product named Fox, who along with right-wingers took power after using a very effective marketing campaign (Clinton’s and Bush’s advisors had been hired for this campaign). Mexicans had been deceived – the thought they had voted for a change, they thought they had kicked the PRI out of the government but they were wrong.

2000 – 2006. Massive frauds committed by Fox, his wife, children, his peers and colleagues. Due to horrible economic conditions in the country more Mexicans are expelled and they go north to look for jobs. Fox and his government desperately seek the money Mexicans send from the US. In turn, US companies desperately seek cheap labor. People in Mexico protest and growth tired of Fox.

March 2002. Fox’s government plans to build a new airport in the Texcoco area (close to Mexico City). They plan to buy lands that have been under the care of indigenous people for centuries. They plan to pay the indigenous groups ridiculously low prices for their land. Texcocanos, Teotihuacanos and other indigenous groups don’t accept the deal despite being threatened by the government. They resist intimidation and clash with them often.

August 1st 2002. After a long, bloody and painful battle with the government, the indigenous group’s rights prevail and the plans to build the airport are cancelled. Government withdraws from the area. The indigenous people have won this battle!

2004-2005-2006. Massive electoral fraud / pre-coup d’état in the works for the upcoming presidential elections prepared by the government and its allies: Federal resources devoted to marketing campaigns and to help prepare the government candidate. The national voters’ database is stolen and used by the official candidate and its advisors (again, some of Bush’s and Clinton’s). Pseudo-legal arguments are brought against the main opposition candidate (López Obrador who runs in a campaign to help the poor) aiming to charge him with a crime so that he was prevented from running for president. Millions of Mexicans go to the streets to protest this illegal strategy and the government quickly backs off.

May 3rd and 4th 2006. In an act of savage revenge by the Fox government, the town of San Salvador Atenco (where the airport was going to be built in 2002) is attacked by military police. Thirty indigenous women are raped (the perpetrators only spared women older than 70 and younger than 10), there are mass arrests, beating, torture, imprisonment without charges and two deaths. This attacked was triggered after about a dozen flower sellers refused to move their merchandise from the main plaza and after the people from Atenco supported them.

May 2006. Mining workers in Michoacan state are killed by military police when protesting for the horrible working conditions they have to accept in exchange for a meager salary.

May 2006. Oaxacan teachers began a state wide strike to demand humane working conditions and decent salaries. The whole Oaxacan population supports them at first, then the protests growth reaching pretty much all popular sectors of the state: indigenous groups, unions, artists, workers, etc. The state government initiates a campaign of repression against the teachers, some of the leaders are kidnapped and tortured. Oaxacans don’t accept this and demand that the governor steps down. They organize themselves and take over the state. The repression escalates.

As of August 18, 2006, the strike continues, the repression has worsen, two kidnapped and tortured teachers were finally released from captivity few days ago but one is still missing. Dozens of teachers, indigenous and union leaders have been assassinated.

July 2nd 2006 – Presidential elections. Mexicans vote. Massive and sophisticated fraud against the opposition candidate, manipulation of the statistics, manipulation of the software programs that control the data from the precincts, the media (the big majority being right-winger) manipulates tendencies and opinions.

July 8th ,9th, …– Millions of Mexicans reject the electoral fraud and fight for a complete recount of votes! At least two million people gathered at the Zocalo (Mexico City main square) and in other important cities all over the country to protest the fraud.

July 31st 2006- (From DemocracyNow.org) “2 Million Protest In Mexico City For Vote Recount. As many as 2 million people rallied in Mexico City on Sunday to call for a full recount in the country’s disputed presidential election. Presidential runner-up Andres Manuel Lopez Obrador urged his supporters to camp out in the city’s streets until a recount occurs.
Andres Manuel Lopez Obrador: "I propose we stay here day and night until the votes are counted and we have a president-elect with the minimum legality that we Mexicans deserve."
Within hours of the protest, people began setting up tents across the capital. Sunday’s rally was the third and largest protest organized by supporters of Lopez Obrador since the July 2nd election which he lost by about half of a percentage point.”

August 6th 2006 – (From DemocracyNow.org) “Over the past two weeks, supporters of Lopez Obrador have virtually shut down parts of Mexico City by setting up street blockades and tent cities in the middle of the capital city. On Sunday thousands of supporters of Lopez Obrador took to the streets to form a human chain along miles of Mexico City's streets.”

August 18, 2006 – The fight for a full recount continues. Blockades continue. The fight for better salaries, fair labor conditions and a democratic society will continue in Oaxaca and other parts of Mexico. There’s no end date. For as long as the government continues representing only the whites, the rich and the corporations, Mexicans will continue to doubt every word they say.


[Ver también: Mexicanos, los más desconfiados de sus gobiernos, según encuesta de TI, artículo del 8 de diciembre del 2006 publicado en La Jornada]

Monday, August 14, 2006

La calle del sofá-cama

Todos los día camino sobre la calle Fulton, por las mañanas desde la casa en el sur de Berkeley hasta mi trabajo en el centro o downtown, y por las tardes cuando salgo de la oficina y voy de regreso a la casa. Esta caminata es de aproximadamente dos kilómetros.

Como es costumbre en Berkeley (excepto en Downtown y la avenida Telegraph) casi nunca hay nadie en las calles. Recuerdo cuando recién llegué a vivir aqui, me extrañaba muchísimo que no hubiera gente en las calles, para mi este lugar parecía como una ciudad fantasma, excepto muy bien cuidada - al principio me sentía incómoda, pero en poco tiempo llegué a apreciar esta soledad: no hay chavos que jueguen futbol en las calles, no hay pelotazos a los cuales esquivar, no hay hombres molestándo a las chavas, en fin, todo es tranquilidad y uno puede caminar sin el menor problema - aunque ojo: hay otras áreas en Berkeley en donde es mejor no caminar ni solo ni acompañado.

Así que yo camino muy tranquila, sin problemas (si ha habido robos en esa zona, pero afortunadamente a mi no me ha tocado ninguno), a veces, uno que otro perro sin correa anda por ahí corriendo, pero normalmente su dueño anda cerca, otras veces los gatos me maullan para que les rasque la panza, a veces veo a uno que otro vecino y escucho pláticas y me voy enterando de chismes, la mayoría de las veces puedo admirar las flores de los jardines de las casas (a veces hay competencias entre vecinos para ver quien tiene el jardín más bonito), etc.

Siempre es interesante caminar por esta calle, la cual ya casi me la se de memoria. De vez en vez los vecinos sacan cosas que no quieren y las depositan en sus banquetas, cosas como libreros en buen estado o que con una manita de gato quedarian bien, alguna mesita de centro, libros, ropa en buen estado (tal vez un poco pasada de moda), lámparas, cargadores de celulares, y muchos etcéteras más. Yo veo día con día como esas cosas abandonadas van desapareciendo, otras tardan más hasta que el camión de la basura o alguien más por fin se las lleva.

Pero más o menos a partir de mayo noté algo que no había notado en el barrio donde vivía antes: ¡las banquetas de la calle de Fulton de repente se llenaron de sofá-camas en muy buen estado! ¿Y ahora? ¿Qué onda? ¿De donde salieron todos estos sillones? Si yo tuviera una camioneta y un diablito ya hubiera recogido por lo menos uno de esos sillones pues no estaban nada mal.

En casi toda la calle de Fulton había sillones, mas o menos uno en cada banqueta, pero ¡había una banqueta que incluso tenía tres sillones! Bueno, esto si es interesante.

A los pocos días me di cuenta que esto de los sillones es por los estudiantes. Esto no lo vemos en el DF, no se si pase cerca de CU, pero por lo menos la gran mayoría de los chilangos nunca vemos esto. Lo que pasa es que en mayo acaban las clases, muchos chavos se gradúan de la universidad y se regresan a sus lugares de orígen o se van a otra universidad a seguir con una maestría o doctorado y se llevan con ellos solo lo más indispensable como ropa, laptop, algunos libros, etc. pero todos dejan atrás sus muebles. Algunos chavos logran venderlos, pero otros con las prisas o como en esas fechas hay saturación de venta de muebles usados pues no tienen tiempo de buscar compradores y toman la opción más fácil que es simplemente sacar sus muebles en la banqueta de su edificio de departamentos, esperando que alguien algún día se los lleve (aquí no hay ropavejero que compre lo que no queremos y lo revenda por ahí).

A la fecha, después de tres meses de que comenzó este fenómeno nuevo para mí (Fulton es una calle cercana a la universidad y obviamente esta llena de chavos que estudian ahí, Milvia en cambio, que es la calle donde yo caminaba antes es una calle donde mayormente viven familias, y esto de sacar muebles a la calle si pasa, aunque no tan seguido) solo queda un sillón que nadie ha querido recoger. Es un sillón color neutro con rayas gruesas color lila claro, está en la esquina de Fulton y Channing. A veces lo encuentro con el respaldo hacia la calle, otras veces lo encuentro con el respaldo hacia los departamentos. A veces tiene cajas vacías de pizza, como si alguien se hubiera sentado a comer su pizza en el sillón y al terminar solo dejó la caja vacía, a veces tiene latas de refresco o de cerveza. Una vez desde lejos vi que había una bola de cobijas encima del sillón y cuando me acerqué descubrí que bajo la bola se veían pies de hombre ... mejor me alejé para no molestar al homeless (sin casa) que estaba plácidamente dormido, o ¿ sería que estaba enfermo o herido? Nunca lo sabré.

El domingo pasado durante un conocido programa de radio se discutió sobre este tema, sobre como otras ciudades de EUA con universidades y por lo tanto con estudiantes que dejan muebles manejan el problema. No se sabe cuando o si alguna vez se arreglará esta situación. Pero algo que me queda claro es el hecho de que los estudiantes de Berkeley tienen dinero y mucho, tanto que hasta echan a la calle sus muebles en buen estado. La universidad de Berkeley, a pesar de ser pública como la UNAM o el Poli, es exageradamente cara, una licenciatura por ejemplo cuesta alrededor de diez mil dólares. Estos precios exhorbitantes hacen que solo los estudiantes con vastos recursos económicos puedan estudiar ahí y como generalmente los chavos con dinero no aprecian lo que tienen pues se deshacen muy fácilmente de lo que les "estorba" cuando ya no lo necesitan.

Así es la vida en algunas de las calles de Berkeley.

Friday, August 11, 2006

Excuse me? Tamales can be flat too!

Of course they can! The tamales that are flat and thin like a very sharp knife are the tamales that are eaten with mole. That's the way my querida cihtli Loreto prepared them: just with a little bit of salt, delicious, they are eaten almost as if they were tortillas: para acompañar o sopear con mole negro de huexolotl.

I just read an article from The San Francisco Chronicle in which the famous cook Diana Kennedy is talking about tamales and says "The tamales should be round. Handle them with your fingers. Don't squash" (http://sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2006/08/09/FDGB2KAK0I1.DTL).

Well, guess what? Some tamales are round, some others are flat. Period.

You know? I just hate it when whites know-it-all about Aztec or Mexica or Maya culture come and talk about OUR culture and see themselves as authorities in the field (I guess this was a really good deal for you, right? First you conquered us, gave us small-pox infected blankets, committed genocide, then when we were in the brink of extinction you decided that we were interesting and decided to study our culture, and now you go around the world lecturing about our culture, what a cool deal for you!).

You are the best tamal maker? Excuse me? I don't think so! You moved to Mexico in 1957 and since then you've been studying our food? Congratulations! But guess what? We have been there for centuries and we have inherited (not in books, not in recipes) the way to cook from our nantzintli and from our cihtli and they in turn inherited the knowledge from their nantzintli and their cithli. So don't come and tell me what shape tamales should have or should not have!

Have you heard about the tamales called xoquitos or xocos? Well, they have a completly different shape, while rounded they have their "peak" inserted into the tamal.

You know? This is one of the aspects that I hate the most from people of European descent (fortunately not all of them are like that, but certainly lots of them), when they say "I know better than you because I come from a better place than you". I just hate it! This is such an imperialist, arrogant, stupid white man kind of thought. When the hell are you going to stop thinking like that? When the hell are you going to realize that despite being the conquistadores you are not better than us? When the hell are you going to realize that being white doesn't make you know better than we do? When the hell are you going to open your eyes? When? When?

Ok, maybe never. So keep on thinking whatever you want but don't come and tell me you are "the best" when in reality you are not because the best is Doña Chonita, or Doña Paula, or Doña Itxel, or Doña Vicenta, or Doña Xóchitl, or Doña Malinalli ... but not you.

Mi querida nantzintli me soñó

Hace unos días llamé por teléfono a mi mamá, a quién quiero muchísimo y a quién extraño aún más. Siempre la llamo por lo menos cada ocho días. Estuvimos platicando un buen rato sobre la familia, sobre cómo me va por aquí, etc. Casi al final de nuestra plática me comentó que apenas hacía unos días había soñado con Jason y conmigo. Me dijo que un su sueño los dos estábamos trabajando en los campos de cultivo de California, bajo los inclementes rayos del sol, como todos los trabajadores inmigrantes y agrícolas que arriesgan la vida para cruzar la frontera para poder venir a ganarse unos cuantos dólares en la siembra y cosecha de fresa, aguacate, lechuga, etc. También me dijo que Jason no llevaba sombrero ni gorra y que su cara y cuello estaban ya muy enrojecidos por el sol, mientras que yo tenía puesto el sombrero de palma que compré en Tequisquiapan cuando anduvimos por allá.

Las madres y sus hijos están irremediablemente conectados unos a otros, aún cuando como en nuestro caso, los cordones umbilicales se hayan perdido. Lo que soñó mi mamá fue muy parecido a la realidad; aunque Jason y yo no trabajamos en el campo como jornaleros, es cierto que Jason muchas veces sube a los techos de sus posibles clientes para realizar un estudio sobre la cantidad de sol que dichos techos reciben. Y da la casualidad que hace unos días, más o menos cuando mi mamá nos soñó Jason subió a un techo a medio día, y exactamente ese día se había olvidado de llevar su gorra y de ponerse bloqueador solar. Así que sí, después de un par de horas expuesto al rayo del sol, su cara y cuello estaban ya completamente rojos. Estas quemaduras le duraron varios días. Yo por mi parte también estuve expuesta al sol pero usando mi sombrero tal como lo soñó mi mamá. Esto fue el domingo pasado (6 de agosto) cuando Jason, unos amigos y yo fuimos a un concierto gratuito y al aire libre en San Francisco. Ese día, a pesar de que se pronosticaban temperaturas de 16 grados y mucha niebla para esa área de San Pancho, pues resultó todo lo contrario: hubo cielo totalmente despejado y un sol que brillaba en todo su esplendor. Aunque esta vez Jason si llevó su gorra.

Los sueños de mi mamá prácticamente siempre le atinan a la realidad, mediante sus sueños ella casi siempre sabe lo que pasa con nosotros, aun cuando nosotros estamos a miles de kilómetros de distancia de ella. Mi nantzintli me soñó.

Huehuetlahtolli

Palabra antigua. Legado cultural de los mayores.

La gran sabiduría y conocimientos de nuestros achtontli (antepasados), cicihtin y coltin (abuelos), tahtin y nantin (padres y madres) no se debe perder. Yo he estado tratando de entrevistarlos y de obtener la mayor información que pueda. Cada vez que voy a México les hago muchas preguntas a mis papás y tías, pero el vivir en California lo hace difícil.

Para la próxima vez que vaya a México quisiera poder entrevistar a los abuelitos del pueblo de Xaltocan, creo que ellos son los que tienen aún mucha cultura nahua viva y por lo tanto mucha conexión con nuestro pasado.

Tenemos que recuperar por lo menos algo de su sabiduría antes que sea demasiado tarde, antes de que se pierda sin remedio. Tenemos dos opciones: o intentar continuar -por difícil que sea- con su legado y tradiciones, o dejar que su conocimiento se vaya con ellos a la tumba y al mismo tiempo dejar morir un pedazo muy grande de nosotros mismos. Y yo no quiero que nada dentro de mí muera, quiero vivir y quiero vivir completa.

Thursday, August 10, 2006

Como que no me cuadra ...

Bueno … yo me puse muy contenta cuando recibí un correo electrónico de la directora del documental sobre Cuba invitándome a un “screening” del film. Olvidando que tan mala onda había sido ella conmigo durante mi estancia en esa compañía y con mucha curiosidad por ver la casi-casi versión final de la película respondí efusivamente y dije que sí podía ir. Poco tiempo después ella me llamó por teléfono directamente a mi celular y me dijo que que bueno que podía ir y que además necesitaba una voz femenina y latinoamericana para leer unos párrafos y que si yo aceptaba hacer esto. Yo dije que sí inmediatamente, quedamos de acuerdo en fecha y hora para la grabación. Cuando terminé de hablar con ella una vocecita me dijo que algo no estaba bien. Chequé con Jason y el me dijo que todo parecía bien y que sonaba interesante. Le pedí que me acompañara a tal sesión de grabación y el accedió.

Ahora no se, como que algo no me cuadra, tal vez es una mas de sus tretas donde solo quiere sacar provecho de la gente, y lo malo es que yo ya invité a Jason y me daría muchísima pena con el si algo malo pasa. A lo mejor solo esto extra-archi-requete-recontra dudosa de esta señora, pero bueno, como dicen por ahí cría fama y échate a dormir. Ojalá todo salga bien y el martes pueda escribir sobre lo padre e interesante que estuvo la grabación … y el “screening” también.

Voice over con acento latino

I just got a call from the director of the documentary company where I worked last year. She told me she's about to finish the documentary in which I participated as translator, researcher, assistant producer, etc. This documentary is about the Cuban health care system and its impact on the health care systems of other third world countries such as South Africa, Honduras, Venezuela, the Gambia, etc.

She told me she still needs to add some things and one of those things is a female Spanish speaking voice over, and she asked me if I could do this. I obviously said yes! It's going to be something quick, just some paragraphs to add intensity and authenticity to the film but I’m excited! I’ve never done anything like this.

I think it’ll be fun even if at the end my voice doesn’t go well with the film and it doesn't make it to the final cut.

The recording session will be this coming Monday at 4:30pm. Following the recording session there'll be a private screening, if the editor has enough time to add my voice to the screening cut I'll get a chance to see the film and hear my voice in it.

Tuesday, August 08, 2006

Latinos y morenos

Tengo un amigo que trabaja en Marin Corps, el cual es un grupo que se dedica a restaurar los parques, bosques y áreas verdes del condado de Marín (este condado se encuentra en el costado norte del puente Golden Gate). El es el supervisor de una cuadrilla de trabajadores formada por jovenes adultos, de los cuales una gran parte son latinos que acaban de cruzar la frontera, y por otra parte son afro-estadunidenses que no han terminado su enseñanza media superior.

El me ha explicado que aparte del trabajo físico que realizan (plantar árboles, cuidar y/o restaurar bosques, etc.) también les imparten clases para que puedan obtener su certificado de bachillerato y puedan así estudiar a nivel licenciatura.

Como la mayoría de sus trabajadores son mexicanos, el siempre me pregunta que qué significa esta o aquella palabra, a veces son groserías y yo trato de explicarle lo mejor que pueda. El me cuenta que siempre trata de tener un buen ambiente, respetuoso y de camaradería entre los trabajadores.

El otro día me comentó que los trabajadores afro-estadunidenses se molestan con frecuencia con los latinos porque dicen que los jefes prefieren a los latinos y que siempre les alavan su trabajo y que nunca reconocen el trabajo de los afro-estadunidenses.

Los latinos se enojan con los afro-estadunidenses porque dicen que no hacen bien su trabajo. Mi amigo hace su mejor esfuerzo para que no haya pleitos entre estos grupos pero no puede acabar con las envidias o rencillas entre ellos.

Algo que lo tiene muy sorprendido sin embargo es ver con que agradecimiento los latinos aceptan el trabajo y lo llevan a cabo, me dijo "no importa que actividad les des, así sea lavar los baños más sucios, ellos siempre van a estar agradecidos y van a hacer su trabajo con la mejor actitud posible, ¿cómo hacen eso? ¿cómo es que nunca se enojan?, esto es algo que molesta mucho a los trabajadores afro-estadunidenses".

Entonces yo le expliqué que después de haber arriesgado sus vidas, después de haber estado a punto de morir en el desierto, o después de haber visto a otros inmigrantes morir en el desierto, y sabiendo que aún con el más horrible trabajo que les den ellos van a recibir dolares los cuales van a enviar a sus países de orígen y con esto van a evitar que sus hijos se mueran de hambre, o que sus hijas o hermanas se lancen a la prostitución, o que sus padres se echen a las calles a pedir limonsa o robar .... bueno, después de todo esto pues claro que van a estar contentos y muy agradecidos por recibir ese trabajo por sucio o denigrante que parezca a los ojos de otros.

Los inmigrantes saben que ellos tienen pocos o nulos derechos a los cuales asirse, saben que ni en su país ni en este país son valorados, saben que no tienen más remedio que aceptar cualquier trabajo o morirse de hambre.

Los afro-estadunidenses en cambio, después de las históricas luchas por los derechos civiles de los sesenta han ganado muchos derechos y sabedores de ello son más cautelosos al escoger o aceptar un trabajo, por lo menos más cautelosos que los latinos quienes se ven en la necesidad de aceptar lo que sea. Esto no quiere decir que ellos estén en una posición muy superior a los latinos, porque no lo están, ellos también se encuentran en una situación precaria (los fundamentalistas, conservadores de la derecha quieren echar atrás todos los logros de la época de los derechos civiles), ellos también sufren la discriminación diaria, ellos también son encarcelados en grandes proporciones, ellos tienen una esperanza de vida muy corta. Hace poco escuché, de acuerdo con estadísticas basadas en estudios socio-económicos que por lo menos dos de cada tres bebés afro-estadunidenses van a ser encarcelado en algún momento de su vida adulta. Es decir, su futuro se ve muy difícil.

Y si los latinos y morenos comparten muchas desdichas, discriminación y problemas, ¿cómo es que no se entienden mejor? ¿cómo es que no se unen y luchan juntos contra todos esos obstáculos?

La respuesta es muy compleja, pero una de las claves es la educación y la manipulación que los medios hacen de la información para que estos grupos en vez de unirse se vean como enemigos.

Afortunadamente yo he conocido a muchos afro-estadunidenses que conocen bien su pasado y saben de las luchas por los derechos civiles que sus padres o abuelos libraron, y todo lo que tuvieron que sufrir para lograr lo que han logrado. Y esto los hace entender las actuales luchas de los inmigrantes, y hasta solidarizarse con ellos. Desafortunadamente hay quienes no simpatizan con los migrantes.

Creo que en el caso de mi amigo y en muchos de estos casos de pleitos entre estos grupos minoritarios discriminados, algo que ayudaría mucho al mutuo entendimiento sería platicar con los latinos y contarles las cosas por las que tienen que pasar los afro-estadunidenses, y hacer lo mismo con éstos últimos, contarles las cosas horribles que los latinos sufren en sus países de orígen y al cruzar la frontera. Entonces, ya teniendo la información completa cada quien puede comparar y decidir el camino a seguir en su caso. Ojalá algún día esto se pueda llevar a cabo, ojalá nos escuchemos unos a otros y unamos nuestras fuerzas, no tiene caso pelear entre nosotros, mejor usar esa energía para luchar por los derechos humanos de todos.

Domingo en el parque

El domingo pasado Jason, unos amigos y yo fuimos a San Francisco, a un dia de campo en el enorme parque Stern Grove donde todos los veranos (según dice su website desde 1938, http://www.sterngrove.org/) se lleva a cabo un festival cultural gratuito.

Los eventos son todos los domingos y comienzan a las dos de la tarde, pero dado que son eventos gratuitos uno realmente tiene que llegar allá muy temprano para obtener un buen lugar. Estos eventos son como día de campo o como excursiones, hay que ir bien preparados para temperaturas bajas (la niebla es muy fría y muy común en esta parte de San Pancho) y hay que llevar comida. Los artistas son siempre de talla internacional, los mejores en su género. El año pasado fue la primera vez que Jason y yo asistimos, fuimos con gran expectación por ver a Lila Downs (http://www.liladowns.com/), una de mis cantantes preferidas. Ese día llegamos antes de las diez de la mañana y encontramos un muy buen lugar frente al escenario. Y de pura casualidad nos encontramos con varios conocidos que también asistieron al evento.

Yo había intentado asistir a este festival desde años antes, recuerdo que una vez seguí las instrucciones de su website … y me perdí (el sistema de transporte público de San Francisco, especialmente los autobuses, es aún un tanto desconocido para mí). Cuando finalmente llegué al parque el evento ya había terminado.

Este año asistimos ya dos veces y espero que podamos ir una tercera vez para presenciar el cierre del evento el 20 de agosto, cuando Ozomatli, la banda multi-cultural de Los Angeles concluye el festival. El pasado 16 de julio fuimos a festejar el cumpleaños de mi amigo Diony. Ese día llegamos después de las doce del día y claro, no encontramos ningún buen lugar, así que tuvimos que literalmente treparnos en las colinas del parque que están frente al escenario. Pero esta vez decidimos organizarnos desde antes y llegar temprano para alcanzar un buen lugar. Nuestro objetivo era encontrar un lugar donde pudiéramos bailar salsa, pues la famosa Spanish Harlem Orchestra de Nueva York tocaba ese día.

La noche del sábado prepare una rica y saludable ensalada de lechuga con jitomate, queso fresco, trocitos de pechuga de pavo, zanahoria y aguacate. También preparé rodajas de jitomate y de cebolla para los bagels que habíamos comprado por la mañana. Marilyn, mi amiga que toca tambores africanos me dijo que iba a llevar fruta, pan y café para el desayuno. Diony prometió llevar algunos dulces o antojitos filipinos pues su mamá es filipina y cocina muy rico.

El domingo nos levantamos muy temprano, nos bañamos y empezamos a empacar las cosas para el día de campo. Aparte de la comida también empacamos un rico vino. Hacía mucho que no probaba nada de vino.

Nuestro objetivo era llegar al parque a las diez, diez y media de la mañana, así que salimos de la casa más o menos a las 9:15 y fuimos al centro de Berkeley pues Marilyn nos esperaba allá. Cuando estábamos estacionados esperando a que Jason se comprara un café para la desmañanada, Andrea, mi amiga la chilena, me llamó al celular y me dijo que iba con nosotros … solo que no sabía como llegar al parque. Decidimos pasar por ella a su casa en Oakland. Total, que al final llegamos al parque casi a las once, aunque pensamos que aún era un tanto temprano. Pero cuando entramos prácticamente t-o-d-o el parque ¡estaba ya tapizado de gente! Una multitud multi-racial: neoyoricans, puerto-riqueños, gente latina en general, blancos, asiáticos, afro-estadunidenses, etc.

Otra vez tuvimos que ir hacia las colinas, aunque esta vez corrimos con mejor suerte pues nos tocó una especie de terraza con una super-buena vista al escenario. Ahí pusimos nuestros manteles para la comida. Marilyn nos sorprendió agradablemente pues la noche anterior horneó unos riquísimos panquecitos de blueberry, panes de maíz, y otros panes dulces que se llaman “scones”. Además llevó fruta muy rica y café calientito. Diony llevó fresas y cerezas y además llevó un postre filipino que su mamá había preparado la noche anterior, y al cual yo me hice adicta muy rápido, este dulce se llama Babinka (creo que así se escribe) y consiste en arroz cocido con agua de coco y piloncillo. Así que la comida estuvo super rica. Lo único que se nos hizo un poco pesado fue ¡el sol! Este lugar es famoso por su densa niebla aún cuando a unos cuantos metros haya un sol espectacular. Pero no, el domingo pasado fue excepcional pues el sol brilló en toda su potencia … y nosotros estábamos recibiendo directamente los rayos. Afortunadamente yo llevaba un sombrero, Jason llevaba su gorra y los demás también llevaban con que cubrirse del sol.

A las dos en punto, después de muchas amenas conversaciones y de compartir rica comida, el espectáculo comenzó. El grupo abridor fue Ska Cubano, quienes tocaron obviamente, muy buenos skas con temas muy cubanos. Después fue el turno de la Spanish Harlem Orchestra. Antes de comenzar a tocar, el director de la orquesta preguntó en español “¿Cuántos aquí hablan español?” Y la respuesta no se hizo esperar: cientos o miles alzaron sus manos y gritaron ¡yo! “Es que siempre extrañamos el calor latino, ¡nos gusta mucho cuando hay muchos latinos en la audiencia!” Y la música comenzó. Jason y yo nos paramos a bailar, aunque no podíamos hacer las vueltas y pasos que hemos estado aprendiendo últimamente pues la terraza no daba para eso, Diony y Andrea también se pararon a bailar. Mucha gente se paró a bailar, bailaban en las colinas, en los pasillos, frente al escenario, donde se pudiera. Los puerto-riqueños se paseaban luciendo sus banderas, orgullosos de su música. Bailamos tanto que aunque no pudimos dar vueltas mis piernas terminaron adoloridas.

El concierto terminó cerca de las cinco de la tarde. Recogimos nuestros manteles, nuestros trastes y comida que sobraba, alzamos la basura y bajamos de la terraza. Cerca de la entrada al parque nos despedimos de Diony quien todavía iba a manejar su bicicleta por cerca de dos horas y media para llegar a San Rafael donde vive actualmente. Para llegar a San Rafael desde San Francisco Diony tiene que cruzar el espectacular puente Golden Gate.

Andrea, Marilyn, Jason y yo caminamos hacia nuestro auto que habíamos dejado estacionado en una calle cercana. Ya casi no hablábamos pues estábamos muy cansados por el sol, el baile, la excursión, los tragos de vino, etc.

Manejando ya de regreso nos tocó presenciar un violento intento de arresto con armas de fuego y toda la cosa, exactamente frente a nuestro auto. Después de forcejear el presunto delincuente huyó en su auto, varias patrullas lo siguieron y nosotros respiramos con tranquilidad pues ninguna bala había sido disparada. Por lo menos hasta ese momento ...

Ya recuperados del susto, cruzamos el puente Bay Bridge, el que une a San Francisco con el lado este de la bahía y llegando a Oakland dejamos a Andrea en su casa, luego fuimos al norte de Berkeley a dejar a Marilyn. Cuando regresamos a la casa, cerca de las siete de la noche, Jason y yo ya no teníamos fuerzas para nada. Pero como dicen ¡lo bailado ya nadie nos lo quita!

Tuesday, August 01, 2006

Tres historias tres

Ayer por la tarde tuve tres conversaciones interesantes:

A) Cuando ya me disponía a salir de la oficina, unos minutos después de las cinco, mi tocaya y compañera de oficina llegó a mi lugar y me pidió que le comentara sobre el nada profesional incidente ocurrido el miércoles 19 de julio pasado (no lo anoté en el blog porque fue muy desagradable, pero básicamente se trató de una compañera morena con actitudes ridículas y nada profesionales: no trabaja, se queja mucho, toma muchísimo tiempo libre a expensas de las demás compañeras, etc. Ese día yo le pedí que cubriera mi lugar mientras yo checaba unos datos con un compañero y ella se negó argumentando que no tenía porqué hacerlo, yo le “agradecí” su apoyo y esto fue suficiente para que ella se indignara y llevara el hecho con nuestra supervisora).

Por esas fechas mi tocaya andaba de vacaciones y no se enteró inmediatamente sobre dicho incidente. Así que a su regreso le conté como estuvo, lo ridículo e increíblemente estúpido que fueron los razonamientos de la bully morena, etc.

Afortunadamente, esta morena supo tomar una buena decisión y la siguiente semana me pidió disculpas (claro, después de hacerse la victima a lo cual yo le hice muchas y pertinentes aclaraciones). Fue una buena plática, me sirvió para confirmar –aunque ya lo sabía- una vez mas el buen trabajo que hago y además también constaté el hecho de que para nadie en la oficina es agradable trabar con esta señora morena.

B) Una vez que terminé de hablar con mi tocaya salí de la oficina y pasé a la oficina de Simonita pues horas antes me había pedido que pasara a su lugar antes de salir a recoger un artículo sobre energía solar.
Llegué a su oficina y la saludé. Inmediatamente me preguntó si tenía unos minutos para escucharla. Dije que si y cerro la puerta.

Me contó que ya se sentía mas tranquila a pesar de su bully jefa, quien la ha estado atacando verbalmente desde que Simonita comenzó a trabar con ella, hará unos seis meses. Y se siente mas tranquila porque la jefa le pidió hacer las pases (como si esto fuera una guerra donde las dos partes son igual de poderosas), con esto Simonita se sintió un poco mejor. Aunque aún sigue pensando en jubilarse lo mas pronto posible, pero por lo menos ahora lleva el trabajo en términos un poco mas razonables.

Me dio gusto por ella y platicamos un poco mas sobre bullies en general (como defenderse de bullies, la importancia de ponerles un alto tan pronto comienzan los ataques, la importancia de leer y aprender sobre este fenómeno, etc.). Después platicamos brevemente sobre la vida en general, sus galanes, la felicidad, etc. Al poco tiempo me despedí pues Jason ya me estaba esperando en la casa.

C) Una vez que finalmente salí del edificio donde trabajo tomé mi camino usual, y cuando ya llevaba cerca de quince minutos recorridos me encontré a Greg, el editor de los documentales sobre Apartheid, los cuales son dirigidos por la misma cineasta con quien yo trabajaba antes.

Me comentó que el documental sobre el sistema de salud cubano (documental en el que yo participé como traductora, investigadora, etc.) ya está terminado y que la semana pasada lo enviaron al festival de cine de Toronto para ver si era aceptado. Ojala si lo acepten, y no lo digo por la directora quien es una persona horrible, sino por todos los demás quienes participaron de muchísimas maneras en dicho trabajo: el camarógrafo, Jennifer la productora y quien recibía la mayoría de los golpes bajos y traiciones de la directora, Gail, la productora principal, Luther, uno de los personajes principales, Melissa, la asistente de edición, Sage, asistente de producción y de todo en general, yo, quien tanto los ayudé con traducciones simultáneas y otro tipo de traducciones e investigación, etc., etc.

Ojala si sea aceptado y que hasta reciba un premio … el único problema es que quien se llevaría el premio sería esa horrible mujer, otra bully para variar.

Greg también me comentó que Jennifer ya no trabaja con la horrible señora, pues tan luego se terminó el documental ella buscó otra cosa para desarrollar, otro proyecto cinematográfico. Que bueno, pensé, por fin se libró del buitre que tenía como jefa.

+++

Tres historias diferentes, tres conversaciones diferentes, tres caminos diferentes, muchas vidas que tal vez nunca se van a cruzar. Ojala que les vaya muy bien a todos los involucrados.

Excepto a las tres bullies gandallas que desafortunadamente tienen en común estas tres historias.