Tuesday, September 25, 2018

Altares/Momoxtin


Altares/Momoxtin
¡Bienvenidos todos al conocimiento Ancestral de nuestros abuelitos que nos ayudará en nuestra sanación! Aquí hablaremos sobre los altares, también llamados momoxtin en Nahuatl.


Image may contain: outdoor and food  
Photo cred: Vaschelle Andre                                                                     

¿Qué es un momoxtli o altar?
El momoxtli es el centro u ombligo de la casa, es el centro del círculo sagrado. Representa el xictli u ombligo de nuestra madre Tonantzin TlalliCoatlicue; es la conexión que todos tenemos con nuestra madre, es como el ombligo que con un cordón umbilical nos une a ella.


¿Para qué sirve?
En nuestra tradición mexicana e indígena, es muy importante que todos tengamos un altar, por lo menos uno pequeño, en nuestro hogares pues en él vamos a rezar, a pedir a nuestros ancestros por la salud de nuestros hijos, de todos nuestros familiares; es ahí donde vamos a pedir por nuestra protección al salir de casa, y es ahí donde vamos a dar gracias por un nuevo dia todas las mañanas y donde daremos gracias al regresar sanos y salvos a nuestros hogares después de una larga jornada de trabajo o de estudio.

¿Qué caracteristicas debe tener un altar o momoxtli?
El momoxtli debe tener: órden y limpieza, dualidad y equilibrio. Sus elementos deben estar colocados en simetría armónica con todo el conjunto de elementos que se incluyen en el.
El momoxtli debe estar siempre limpio, y en la medida de lo posible, debe estar libre de  plástico, metales, propaganda comercial, etc. Es decir, no debe tener elementos artificiales, sino sólo debe incluir elementos creados por la naturaleza o lo mas naturales posible.

¿Cómo crearlo?
Un momoxtli o altar puede ser muy sencillo o puede incluso llegar a ser prácticamente una obra de arte. Sin embargo, para comenzar debemos hacerlo de forma sencilla, de tal manera que nuestro corazón se sienta identificado con este centro, con este ombligo sagrado. Al paso del tiempo, y si es necesario, si nuestro corazón así lo pide, podremos ir añadiendo elementos adicionales que nos ayuden con nuestro rezo.
Para iniciar, el momoxtli o altar en casa debe estar puesto sobre una tela sobre la cual se pondrán los elementos sagrados, tambien puede llevar fotografías de seres queridos que han caminado hacia el Mictlan, hacia el lugar de los muertos. Esta tela se puede colocar en el piso, o en una mesa o repisa.

Elementos del altar o momoxtli
1.    Atl (aguar). Verter un poco de atl (agua) en una xicalli (jícara)
2.    Tlalli (tierra). Incluye los frutos que nos da Tonantzin TlalliCoatlicue: flores, frutas, maíz, tabaco, palo de ocotl (ocote)
3.      Ehecatl (viento). Aticocolli o concha marina. También se puede colocar papel picado
4.      Tletl (fuego). Tlemaitl o sahumador  con carbón encendido y copalli blanco. Veladoras encendidas

Friday, August 18, 2017

TLAXOCHIMACO

The day is almost over, the sun is about to set. It seems that the strength and vitality are gone. It seems it is time to take some rest from the long journey. A time to rest physically, but also a time for the intellect to focus inward, to look at ourselves, to see what we have done and what we want to do.

Tlaxochimaco is also known as Micailhuitontli because at this time of year we remember and honor our Ancestors, our loved ones that have departed to Mictlán. Flowers are offered to the deceased. Offerings of food and drink were brought on their tombs.

Tlaxochimaco means Offering of Flowers. Though the most wide-spread Náuatl name was the name of its Ceremony Miccailhuitontli, "Little Festival of the Deceased". This veintena was coupled with the following one, called Xocotl Huetzi, with its Ceremony being called
Huey Micailhuitl, the "Great Festival of the Dead". The Otomí and Matlatzinca corresponding festivals were also coupled with the following ones and their names equally mean "Festival of the Dead".

Two days before the Ceremony, flowers of every kind, such as Yoloxoxitl, Xiloxoxitl and Tzempoalxoxitl, are gathered to create garlands to adorn the Teocaltin (house of Energy). On the eve of the feast, tamales are made; our Ancestors also prepared and killed huey-xolotl (turkeys) and itzcuintlin for the next day's banquets. The day of the feast, the first flowers are offered together with incense and food, exactly at noon, first to Huitzilopochtli, and next to the other Energies. With this offering, we appreciate and recognize everything the Sun/Huitzilopochtli gives us. Our Ancestors also used to prepare huauhtli (amaranth) sculptures depicting Huitzilopochtli. This sculpture was adorned with flowers.

There was feasting and in the afternoon the warriors and the young men performed a serpentine dance. According to the Codex Magliabechiano, Tezcatlipoca’s Teocalli was also adorned with flowers.

During this veintena, our Ancestors went looking for a big tree trunk that was to be erected in the Templo Mayor's courtyard during the following veintena or Xocotl Huetzi. When this tree called xocotl, "fruit", drew near to the city everybody went out to meet it and to offer flowers to it. The cihuame (women) came to "capture" it and an impersonator of the energy of the Toci-Teteo innan, "Our Grandmother-Mother of all Energies” came to welcome it. The ceremony was called xoconamicoyan, "where the xocotl is met"; namico is a passive form of namiqui, a verb that means "to go and meet someone" but whose compelling form namictia is translated as "to marry" and whose derived substantives namictli and namique mean "husband" or "wife". 
The planting of the xocotl during the following month symbolizes the fecundation of Earth. This is why the tree was greeted and smudged only by cihuame (women).
The illustrations of the codices Telleriano- Remensis and Vaticanus A represent a funerary bundle with a mask of Cihuacoatl-Chantico or Xochiquetzal, both earth and fertility energies. It is important to keep in mind the very position of Tlaxochimaco / Miccailhuitontli and Xocotl Huetzi / Huey Miccailhuitl in the ritual year. It is the end of the dry season and of the year. A year being assimilated to a day, it was the evening and sunset.  Soon the night would begin.

Tlaxochimaco recalls not only the second feast of the dry season, but also the veintena called Teotlehco, "Arrival of the Energies". In Teotlehco the Energies were supposed to appear on earth. Tezcatlipoca and Huitzilopochtli came first, while Yacatecuhtli and Xiuhtecutli, the Fire Energy arrived last. Now, in Tlaxochimaco / Miccailhuitl, at the end of the year, the Energies take leave: first Tezcatlipoca and Huitzilopochtli again, and this is why they were the first ones to receive flowers. Then, during the next veintena, the last ones to leave will be celebrated: Xiuhtecuhtli and Yacatecuhtli.


Together, Miccailhuitontli and Huey Miccailhuitl formed the main Ceremonies of the deceased. These veintenas correspond to the late afternoon, when the female energy accompanies the sun. They also correspond to the Tlalohcan-Tamoanchan level where the dead warriors went to rejoice by sucking flowers. It is almost the end of the day and it is mid-year, and the sun is setting.

These are lots of good reasons to remember the Dead. During Toxcatl, at the beginning of the afternoon, the veintena was dedicated to Tezcatlipoca and Huitzilopochtli; Etzalcualiztli was dedicated to Tlaloc (the energy of the rain), the two following veintenas (Tecuilhuiltontli and Huey Tecuilhuitl) were dedicated to the Tecuhltin (the Protective Energies); now in Tlaxochimaco, it is the deceased Ancestor's turn. During the preceding veintenas the harvested food had been celebrated and redistributed; now all the Energies and the deceased received their part. 

Wednesday, April 04, 2007

En honor de los danzantes masacrados por los españoles

Anoche bailé en honor de los danzantes masacrados por los españoles durante la fiesta de Tóxcatl.



Al final de la danza, en el círculo, yo no quise decir nada porque sabía perfectamente que si lo mencionaba no iba a poder detener el llanto. Dediqué la danza de anoche a mis antepasados náhuatls, mis abuelitos, Mary y como siempre, a los inmigrantes que en ese momento se encuentren cruzando la frontera. Ojalá mi energía llegue a ellos.

Pero dentro de mi corazón, con todo mi cuerpo, mi energía, mi enojo, mi tristeza, mi felicidad, con todo esto y más yo danzé también para ellos, para los danzantes masacrados ese día por esos desgraciados hombres sin madre, sin patria, sin humanidad. Ojalá mi energía llegue a ellos en donde quiera que se encuentren, en el Mictlán o cerca de nosotros. Quiero que sepan, que sientan que los recordamos y los veneramos y respetamos.

Ometeotl

She's one of us or the new Toby's club

L, a very intelligent coworker is leaving this company and has accepted a new position in another company. She's so popular that she's been enjoying several farewell parties -- there's now a controversy though: the "though" guys, the techies, organized a "boys only" party for her and did not invite any other women to this party even though there are other women in that techie group. They won't accept at all any other women in this party. When A, one of the other women in the techie group asked those guys why she wasn't invited they just simply replied "we don't want women there", but A counter "wait a minute, she IS a woman", then the techie said "yes, but she IS ONE OF US".

So funny!! So now machos will accept women in their clubs as long as they are lesbian? Why? Because this way they'll be able to speak macho language? This is so funny and interesting!!!

Thursday, March 29, 2007

Los inmigrantes de California se organizan y se divierten un poco

Los grupos pro derechos de los inmigrantes siguen trabajando y organizandose en diferentes areas.

El martes 20 por ejemplo, el grupo BAIRC (Bay Area Immigrant Right Coalition) organizó su junta mensual. En esta junta se discutió y analizó el impacto que el presupuesto de California tiene sobre los inmigrantes. Desgraciadamente yo no pude asistir pues ese día tuve que trabajar hasta tarde. Lo bueno fue que los organizadores me enviaron el resúmen de la junta.

El sábado 24 la Asociación de Abogados de Inmigración de America (www.aila.org) organizó un curso de entrenamiento para voluntarios al que yo asistí. En este curso los abogados del AILA (por sus siglas en inglés) nos enseñaron a ayudar a los inmigrantes a llenar los papeles y formularios necesarios para solicitar la ciudadanía estadunidense. El formulario para ciudadanía es muy grande y puede llegar a ser muy complicado, dependiendo de cada caso, y si no es llenado correctamente el solicitante puede estar en peligro de deportación. Por eso es necesario que haya gente ayudando a los solicitantes, pues un error que al principio pareciera pequeño podría tener consecuencias catastróficas para el solicitante.

El AILA va a organizar un “Día nacional para obtener la ciudadanía” dentro de poco, aunque aun no sabemos la fecha, pero los abogados nos comentaron que en el mas reciente evento de este tipo se llenó un auditorio completo y que había cientos o miles de inmigrantes esperando recibir ayuda y consejo para llenar su solicitud. Los abogados que dieron este curso hicieron mucho énfasis en que ante todo debemos evitar que los solicitantes se arriesguen a ser arrestados o deportados al omitir o dar información no solicitada. Nos dijeron que cuando veamos casos difíciles o complicados los debemos enviar inmediatamente con dichos abogados para que ellos evalúen la situación.

A este curso de entrenamiento asistimos unas sesenta personas de distintas razas: blancos, asiáticos, afro-americanos y algunos latinos (entre ellos yo) y me dio mucho gusto confirmar que la causa inmigrante es apoyada por muchos independientemente de su raza u orígen.




Otro ejemplo de buena organización pro-inmigrante fue el pasado domingo 25 cuando en la ciudad de Santa Rosa (una hora al norte de San Francisco) hubo una marcha por los derechos de los inmigrantes, contra las redadas y para celebrar al lider campesino César Chávez (no confundir con el boxeador del mismo nombre). Según estimaciones de la policía y de los organizadores (el sindicato UFW) a esta marcha asistieron cerca de diez mil personas (mayormente mexicanos y centro-americanos).
Y como todas las marchas de inmigrantes fue una marcha pacífica, ordenada y limpia.
[Ver de artículos en inglés sobre esta marcha: 1]


¿Y la parte de la diversión? Bueno, resulta que ayer miércoles 28 hubo un juego amistoso entre las selecciones de futbol de México y Ecuador. Este partido se llevó a cabo en el estadio llamado Coliseo que se encuentra en Oakland, donde normalmente juegan los Raiders (futbol americano) y los Atléticos (béisbol). El periódico The San Francisco Chronicle publicó hoy en su primera página que a este partido asistieron ¡48 mil personas! (la abrumadora mayoría mexicanos, dicen que solo había unos mil ecuatorianos). Todo un récord de asistencia para el área de la bahía de San Francisco sobre todo tratándose de un partido que no es parte de la copa mundial. Según reportes del periódico antes del partido en el estacionamiento hubo taquizas, fiestas, se jugaron cascaritas, etc. [Ver artículos en inglés y fotos sobre el partido: 2]




Roberto, un compañero de trabajo de Jason, le dijo el miércoles por la mañana que iba a asistir al partido y que planeaba tomar muchas cervezas.

Y al finalizar la danza azteca el martes por la noche, en el círculo al final de la danza, donde normalmente el ambiente es solemne y respetuoso pues todos agradecemos un día más de vida y también recordamos y enviamos nuestra energía a familiares y amigos en México o en nuestros países de origen y donde más de un danzante no puede evitar las lágrimas; una de las organizadoras, cuando le tocó su turno de hablar, anunció que la clase del miércoles por la noche se cancelaba “por causas de fuerza mayor” pero al ver como todos pusimos cara de sorprendidos esperando una mala noticia, añadió: “bueno, la causa mayor es que México juega contra Ecuador”. Y todos respiramos aliviados y nos reímos mucho.

Este tipo de partidos son un desahogo ante la tensión y el miedo que provoca el saber que en cualquier momento uno puede ser detenido y deportado.

De regreso a casa le hablé a una compañera (indígena norteamericana) para avisarle de la cancelación de la clase del miércoles. “¡¿Pero por qué?!” me dijo muy sorprendida y desconsolada. Y solo le dije “causas de fuerza mayor; algo muy mexicano que tardaría mucho tiempo en explicar”.


[1]
Santa Rosa holds immigration march
ABC News

Several thousand attend Santa Rosa immigration rally
Several thousand attend Santa Rosa immigration rally
The Press Democrat


[2]
'LITTLE MEXICO'
Exhibition victory over Ecuador adds to block-party atmosphere
David White, Chronicle Staff Writer
Thursday, March 29, 2007

Wednesday, March 21, 2007

Artículos sobre salud

Shopping hospitals' price lists - New law sheds light on wide discrepancies in charges
Victoria Colliver, San Francisco Chronicle, 01/30/05
An abdominal CT scan costs nearly $4,800 at Berkeley's Alta Bates Medical Center, but less than $1,000 at St. Luke's Hospital in San Francisco. A complete blood count is priced at $36 at Alameda County Medical Center in Oakland and $140 at Kaiser...

Luis Valdez en sus propias palabras

San Juan Bautista, California, Domingo 10 de diciembre del 2006. Este día tuve la oportunidad de asistir a la presentación de la obra de teatro “La Vírgen del Tepeyac”, creación de Luis Valdéz, montada por su grupo El Teatro Campesino. Antes de asistir a la obra, Jason y yo fuímos a cenar a un restaurante muy cerca de donde se llevaría a cabo la obra. Cuál sería nuestra sorpresa que el mesero nos sentó en una mesa justo al lado precisamente de Luis Valdéz y un grupo de sus amigos, así que tuve la oportunidad de escuchar parte de su plática:


"No podemos usar la violencia para defender y reclamar nuestros derechos; la violencia nos es para nosotros".

“Los latinos y chicanos estamos cambiando la imagen del país y del estado”

“Hace 35 años, ¡ni en sueños iban a permitir que unos “indios” hacer una obra de teatro y menos en una iglesia!

“Hasta ahora, aún con toda la tecnología disponible nadie ha podido superar los avances científicos y tecnológicos de los mayas y mexicas. Por ejemplo, los actuales científicos no saben cómo se idearon y desarrollaron los sistemas de irrigación que usaban nuestros antepasados mesoamericanos”

Hace 35 años, cuando la obra “La Vírgen del Tepeyac” fue creada la audiencia de la misma esperaba escuchar opiniones y declaraciones marxistas dentro de la misma y le reclamaron a Luis la falta de dichas declaraciones, pero el les dijo que el marxismo era algo europeo y que el creía firmemente en que los mexicanos y chicanos deberían encontrar y usar su propia palabra (Yancuic tlahtolli, nueva palabra) para hablar sobre sí mismos.

El deseo de el y su grupo al crear esta obra era crear algo cultural y artístico que al mismo tiempo fuera también algo político (y qué más político que el uso por sí mismos de su Yancuic tlahtolli al hablar de su pasado y de cómo se ven a sí mismos).

Hace 40 años había tal desconocimiento, ignorancia, negación o ninguneo sobre los mexicanos o chicanos que cuando Alejandro, su amigo, llegó a vivir aquí, precisamente hace un poco más de cuatro décadas, la gente al verle su cara indígena le preguntaba si acaso el era Lakota.

Artículos sobre comida y bebida



San Francisco Chronicle
In search of the transcendent taqueria
Our critic puts 85 beloved Bay Area burrito joints to the test
Bill Addison, Chronicle Staff Writer
Wednesday, September 13, 2006












San Francisco Chronicle
An appetite for eating in Ensenada
Tourist-thronged Baja California port also woos food lovers with homemade fare
Danny Palmerlee, Special to The Chronicle
Sunday, November 12, 2006

(11-12) 04:00 PDT Ensenada, Mexico -- No one in his right mind would get up at 4 a.m. and drive nearly a dozen hours for a Mexican dinner, especially from a culinary mecca such as San Francisco. But when the dinner in question takes 16 hours to cook and comes wrapped in the leaves of a sacred succulent, you have a perfect excuse for a road trip.
Ensenada, here we come.

Artículos sobre racismo

By Tim Wise, AlterNet. Posted March 6, 2001.
School Shootings and White Denial

I can think of no other way to say this, so here goes: white people need to pull our heads out of our collective ass.

Two more white children are dead and thirteen are injured, and another "nice" community is scratching its blonde head, utterly perplexed at how a school shooting the likes of the one yesterday in Santee, California could happen. After all, as the Mayor of the town said in an interview with CNN: "We're a solid town, a good town, with good kids, a good church-going town…an All-American town." Yeah, well maybe that's the problem.

Friday, March 16, 2007

Redadas contra inmigrantes en California - ¿que ha pasado?

Hola,

Muchas gracias por recibir y por reenviar mi correo anterior esto ayuda a saber lo que pasa de este lado del rio Bravo! De hecho una de las personas que recibio el correo tuvo la buenisima idea de pedirme que compartiera el folleto que menciono que he repartido a inmigrantes que se llama "Conozca sus derechos", de esa manera el podria enviarselo a sus amigos y conocidos en este pais. Asi que aqui esta el folleto. Por favor envieenselo a todos los que conozcan al norte del rio Bravo.

Esto es lo que ha pasado recientemente en cuanto a las redadas y otros casos de inmigracion (espero no abrumarlos con tanta informacion):

--Acerca de las redadas apenas anoche informaron (y yo lo escuche en las noticias de hoy viernes 16 a las seis de la mañana) que en las redadas de San Rafael y Novato (otra localidad de esta area, aunque yo no sabia que ahi tambien hubo redadas) arrestaron en total a 65 inmigrantes y deportaron a 23 de ellos.

Esta informacion se obtuvo porque una congresista de California presiono a la migra para obtener los datos; aunque aun no se sabe en que lugar exacto estan los que no fueron deportados y tampoco se dieron datos de hacia donde fueron deportados los 23 trabajadores.

Al dia siguiente que empezaron estas redadas en San Rafael (y ahora se que tambien en Novato) varios grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes organizaron protestas contra dichas redadas.

--Una estacion de radio (kpfa.org) en su programa llamado Democracy Now informo en una investigación exclusiva el jueves 15 de marzo sobre el fraude que los reclutadores de empresas estadunidenses hacen a trabajadores mexicanos y guatemaltecos al traerlos aqui.

Cuando los reclutadores van a Mexico y Guatemala prometen pagos de $10 a $18 dolares la hora por trabajos como carpinteria y albañileria y les exigen entre $2 mil y diez mil dolares para tramiterles sus visas.

Cuando los trabajadores llegan a suelo estadunidense, los reclutadores les quitan sus pasaportes y visas y los amenazan con reportarlos con la migra si se niegan a trabajar por hasta $3 o $4 dolares la hora, aparte de tenerlos en condiciones deplorables e insalubres.

En suma, estos trabajadores oficialmente llamados "huespedes" son explotados y tratados prácticamente como esclavos. Se sabe que esto ocurre en todo el pais aunque mayormente en Nueva Orleans (por la reconstruccion de la ciudad despues del huracan Katrina).

Aqui esta la liga por si quieren escuchar este reportaje. Pueden usar esta liga con Winamp o con Windows Media Player. Una vez que abran la liga vayan al minuto 10:18. Aunque el programa esta en ingles varias de las entrevistas estan en ingles y español.

http://157.22.130.4/data/20070315-Thu0600.mp3

Saludos desde California,

Friday, March 09, 2007

Redadas contra inmigrantes

La poblacion inmigrante (la mayoria de dicha poblacion es mexicana) de Estados Unidos se encuentra aterrorizada pues desde el 12 de diciembre del año pasado las ya existentes redadas se han recrudecido enormemente.

El martes 12 de diciembre del 2006, un dia que es muy importante para muchos mexicanos y latinoamericanos en general, el gobierno de Estados Unidos, a través de su agencia de inmigración inicio una campaña de terror contra inmigrantes (indocumentados o no). Ese dia por la mañana cientos de trabajadores de una planta empacadora de carnes llamada Swift, que se encuentra localizada en seis estados, se presentaron a laborar normalmente.

La mañana se veia como cualquier otra. Pero alrededor del mediodia policias de inmigracion acordonaron cada fabrica y arrestaron en total a cerca de 1,300 trabajadores. ¿Su unico delito? Segun la migra, que las tarjetas de seguro social de los trabajadores no coincidian con las bases de datos del gobierno.

Ese dia fue horrible (y eso que para nosotros debe ser dia de celebracion). Cientos, miles de familias quedaron destrozadas pues la policia se llevo con rumbo desconocido a todos esos trabajadores, dejando instantaneamente huerfanos a miles de niños, pues estos se encontraban en la escuela, ajenos a lo que les pasaba a sus padres.

Segun reportes periodisticos, en un pueblo del estado de Colorado habia mas de cien niños sin padres, sin saber que hacer, sin saber donde buscar ayuda.

Muchas iglesias en varios estados donde esto ocurrio (Utah, Colorado, Nebraska, Texas, Iowa y Minnesotta) se organizaron y dieron refugio a varios cientos de niños. Los activistas pro-inmigrantes empezaron a buscar recursos legales para sacar libres a los trabajadores inmigrantes, pero casi todos los esfuerzos fueron en vano pues nadie sabe donde estan o si ya fueron deportados a Mexico o Centro America.

Aunque esas redadas no sucedieron en California los grupos pro-inmigrantes de este estado empezaron a organizarse para exigir la liberacion de los trabajadores y para exigir un alto a las redadas. Yo inmediatamente llame a tantos legisladores de California como pude y tambien hable con mis amigos y les pedi que hicieran lo mismo.

El grupo con el que yo hago trabajo voluntario BAIRC (La Coalicion por los Derechos de los Inmigrantes del Area de la Bahia http://www.immigrantrights.org/) empezo a organizar foros comunitarios, juntas de informacion con abogados, etc.

La semana del 26 de febrero al 2 de marzo se organizaron protestas diarias matutinas frente al edificio de inmigracion en San Francisco; por la noche hubo una serie de eventos, desde marchas hasta foros comunitarios.

Es decir, empezamos a movernos para unirnos y detener estos abusos contra los derechos humanos de los inmigrantes. Yo empece a repartir informacion a muchos de los inmigrantes que conozco.

Uno de los volantes que entrego se llama "Conozca sus derechos" y fue preparado por los abogados del grupo ACLU (Union de derechos civiles de America). En este folleto se les informa a los inmigrantes que hacer si la migra llega a tocar a nuestra puerta. Que hacer, que decir, que no decir, que exigir, si me arrestan que derechos tengo, etc.

Desafortunadamente, y a pesar de todos nuestros esfuerzos y reclamos, al dia de hoy jueves 8 de marzo del 2007, ya van mas de 800 inmigrantes arrestados ¡¡¡tan solo en el norte de California!!!

La comunidad esta aterrorizada. Jason y yo asistimos a un foro comunitario en la ciudad de Richmond (quince minutos al norte de Berkeley) el pasado 28 de febrero y ahi un profesor de ingles conto como desde que comenzaron las redadas mas del 50% de sus estudiantes no asisten a clase pues el miedo de que los arresten y los deporten es mas grande que las ganas de aprender ingles.

Cuando la migra llega a un edificio o casa a buscar a una sola persona, arrestan a todos los que esten ahi, tengan documentos o no, sean nacidos aqui o no, con que parezcan "mexicanos" eso es suficiente para ellos.

Hay una carcel en Texas donde segun abogados pro-inmigrantes hay cientos de familias y cerca de 200 niños encarcelados tambien.

Hoy jueves por la mañana el grupo pro-inmigrantes BAIRC envio un correo electronico a todos sus miembros donde nos informa que el martes, ayer miercoles y hoy jueves por la mañana hubo redadas en una ciudad al norte de San Franciso, y nos dice que tambien hubo arrestos, solo que nadie sabe cuantas personas fueron arrestadas pues las autoridades no quieren revelar el dato, lo unico que se sabe es que ya ha habido deportaciones.

Estas redadas sucedieron en la ciudad que se llama San Rafael (al norte de San Francisco, pasando el Golden Gate). Tambien nos informa de actividades para protestar contra estas ultimas redadas. Yo conozco gente que vive en San Rafael. Ojala no los hayan arrestado a ellos.

Les envio esta informacion porque se que las "excelentes" televisoras, radios y periodicos mexicanos muy escasamente hablan de esto. En diciembre pasado que fui a visitar a mi familia al DF me encontre con que nadie sabia de las redadas del 12 de diciembre.

Es importante que sepamos que pasa con los mexicanos del lado norte del Rio Bravo pues muchos tenemos familiares y amigos de ambos lados de la frontera. El que todos estemos enterados de esta terrible situacion ya nos ayuda mucho. Por favor pasen la voz, o pasen este correo a quienes no sepan lo que este pasando por aqui.

Saludos y abrazos desde California y espero que la proxima vez les pueda enviar mejores noticias.