Wednesday, May 31, 2006

Las cosas por su nombre

Ayer conocimos a la tercera y ultima candidata para el puesto de jefe del grupo donde trabajo.

Esta señora, de unos cincuenta y tantos años, es diametralmente opuesta a la candidata que entrevistamos anteriormente (la bully): casi casi es una hippie! Al principio me sacó un poco de onda su informalidad (en cuanto a su pelo se veía que se había levantado de la cama y ya), pero poco a poco -al escucharla- fuí cayendo en la cuenta que sabe su trabajo y es muy profesional, no es nada rígida ni mameluca y se preocupa en subir la moral de su grupo de trabajo. Lo único que me preocuparía de ella sería hasta que punto llega su informalidad? Es decir, ella dijo que no se preocupa por cosas hasta que ya las tenga enfrente, pero en este trabajo no solo hay que preocuparse desde mucho antes, sino preparse y actuar de acuerdo a lo que viene.

Pero lo que más me gusto y me reconfortó de la sesión que tuvimos con la jefa después de la entrevista fue que yo dije abiertamente que no me gustó como me contestó la segunda candidata (la bully) y como dicen aqui: ¡VUALA! (VOILA)

Después de que describí cómo hice la pregunta y cómo fue que ella me contestó y después que tuve oportunidad de dar mi opinión acerca de este episodio (y también dije "I don't have any problems with their technical skills, I think they can acquire them as they are all intelligent, but if you are a jerk you are a jerk and that won't change at all") -y que conste que solo lo hice porque YO tenía necesidad de decirlo-, entonces, una a una de mis compañeras fueron ¡coincidiendo conmigo! Incluso cuando una de ellas dijo "creo que esta señora fue un poco rígida con nosotras" otra reviró "no, no fue rígida, fue agresiva con nosotras". E incluso recordaron que practicamente nos amenazó con crear un archivo para cada una de nosotras en donde ella guardaría cada error que cometiéramos.

Lo que me gustó fue que lo que yo dije abrió la puerta para discutir esta situación desde otro punto de vista que mis compañeras querían tratar, pero no se atrevían a formular. Incluso hoy por la mañana una de las compañeras con mayor jerarquía me dijo "me siento muy contenta que tu dijiste lo que dijiste ayer porque esto nos ayuda a verlo y tratarlo desde un punto de vista muy importante".

Aún no se que va a pasar con este proceso de reclutamiento, pero por el momento es muy interesante y yo me siento muy bien de que he podido expresar lo que he necesitado expresar.

Hoy tenemos junta con los jefes que tienen el poder de decisión sobre a quién contratar. Ellos nos van a pedir que nombremos a quienes NO deben pasar a una segunda ronda de entrevistas. Aún no decido que nombre voy a proponer. Pero si yo estuviera en el lugar de estos jefes con poder de decisión y si solo me importara la operación del equipo y nada más, creo que yo contrataría a la bully. Pero ni yo soy así, ni soy un jefe con poder de decisión, así que hay que ver cómo nos va en la junta de hoy.

Saturday, May 27, 2006

Sin voz, ¡nunca más!

[En memoria de Don Francisco Gordiano]

Ya han pasado más de dos meses desde que las grandes marchas por los derechos de los inmigrantes comenzaron, y aunque ya hace casi un mes de aquel histórico primero de mayo los problemas siguen, las redadas se han intensificado y se ha visto una nueva o renovada xenofobia contra nosotros.

Hace unos días los senadores estadunidenses crearon un acuerdo que podría aliviar un poco la situación de miles de inmigrantes indocumentados, pero obviamente no es suficiente. Y aunque el futuro se vea negro, o aunque pesimistas como yo lo veamos negro; hay algo, algo que no se ha podido apagar a pesar de los problemas, algo que ni los neo-kukuxklanes (los cazainmigrantes de la frontera) ni los xenófobos supremacistas blancos (como algunos legisladores) tomaron en cuenta, algo muy importante con lo que ellos no contaron, algo que tal vez ni siquiera nosotros sabíamos que teníamos, algo con lo que nosotros no contabamos y que por lo tanto no sabíamos que podíamos usar para defendernos.

Y ese algo es la dignidad reclamada y rescatada, el orgullo que obtuvimos al haber finalmente hablado, al haber sido capaces de demostrar nuestro enojo e indignación para defendernos y gritar a los cuatro vientos: ¡UN MOMENTO! ¡NO ACEPTO LO QUE USTEDES DICEN! ¡YO NO SOY CRIMINAL, SOY TRABAJADOR HONESTO Y SOLO BUSCO LO MEJOR PARA MI FAMILA! ¡YO NO SOY CRIMINAL!

Este poder hablar, este poder defendernos y reclamar nuestra dignidad es una experiencia como ninguna otra y nadie va a poder borrarla, ni siquiera nosotros mismos. Al no quedarnos callados tal como los conquistadores -a base de cruz y fuego-nos enseñaron hace más de quinientos años ya, nosotros ya estamos comenzando nuestra propia liberación.

Creo que por eso en las marchas y manisfetaciones no se ven expresiones de odio, porque a pesar de todo, o mas bien, sobre todo, tenemos el inmenso orgullo de saber o de intuir o de sentir que ya no somos los mismos porque ya hemos dados los primeros y mas importantes pasos hacia el total reclamo de nuestra dignidad perdida, dignidad que nos fue arrebatada a base de humillaciones, desprecios y malos tratos. ¡Pero ya no mas!

El sabernos parte de un grupo donde todos somos los orgullosos descendientes de aquellos diez mil valerosos indígenas que sobrevivieron al genocidio llevado a cabo por los españoles, el caminar orgullosos y levantando el puño derecho al gritar "¡Si se puede!", el caminar hombro con hombro, codo con codo con gente morena e indígena como yo, el no caminar con la cabeza agachada y escuchando los regaños del patrón blanco, el que no solo gente adulta pero que también y sobre todo los niños vivieran esto, el que vieran que sus padres reclaman dignidad para ellos mismos y para sus hijos, todo esto es un motivo inmenso de satisfacción, una satisfacción que nadie va a poder quitarnos. Una satisfacción con la que los cazainmigrantes no van a poder, van a seguir cazandonos como animales, pero no van a poder acabar con nuestro orgullo y satisfacción.

Ese orgullo y satisfacción que yo he visto en las marchas y manisfestaciones y que es tanto y se siente tan fuerte que a veces nos hace llorar. Yo he visto llorar a hombres y mujeres en las marchas, pero no lloran de tristeza sino de orgullo y esperanza. Así que: ¿nosotros, los sin voz? ¡No, nunca más!

+ + +

Y es importante saber que SI PODEMOS, y no es que podamos solo porque en estos momentos estamos reclamando nuestra dignidad perdida, pero podemos porque no es la primera vez que nos atacan y que salimos victoriosos. ¿Por cuantas cosas tuvieron que pasar nuestros antepasados para que nosotros pudieramos sobrevivir? ¿Cuantas humillaciones tuvieron que soportar aquellos diez mil indígenas hace mas de quinientos años para que nosotros pudieramos vivir? ¿Cuántas luchas y batallas tuvieron que librar para que nosotros pudiéramos estar hoy aquí?

Si ellos pasaron por tantas y tantas cosas y sobrevivieron, y gracias a ellos nosotros estamos aqui, entonces nosotros tenemos aún más razones para luchar y exigir nuestros derechos, no solo por nuestros hijos y su futuro, sino también para honrar las luchas y la memoria de nuestros abuelos y de nuestros padres. Somos herederos de su fuerza, coraje y valor. Seamos pues dignos herederos de su estirpe.

Friday, May 26, 2006

¡Yo quería ir!

Hoy hubo una manifestación frente a las oficinas de la senadora Feinstein en San Francisco a las diez de la mañana. La manifestación fue para presionarla para que trabaje por una reforma migratoria que legalice a TODOS los inmigrantes indocumentados. Y yo quería ir. Pero ya no puedo pedir más días libres, acabo de pedir mis vacaciones y no puedo usar más tiempo adicional.

Yo se que debemos dar todo lo que se pueda al movimiento inmigrante, pero si pido mas puedo perder mi trabajo y si lo pierdo no voy a poder contribuir como lo he hecho hasta ahora. Espero que esto no suene a justificación barata pero de verdad, yo quería ir.

Voy a poner lo mejor de mi parte para seguir contribuyendo y cuando pueda ir a marchas o manifestaciones voy a ser la primera en estar ahí.

¡La lucha sigue, el movimiento sigue!

¿Una 'bully' en mi horizonte?

The office where I work is going through lots of reorganizational changes, but the most immediate and important for us now is that our manager is leaving in a matter of weeks and the recruiting process has already begun.

Our current manager is a very intelligent, bright, brave, interesting and funny woman and she will be leaving the position to pursue a career as an attorney, I'm really happy for her but cannot avoid noticing that this is definitely not the first time for me that after I have met kind of the manager of my dreams this manager simply departs! I guess it has to do with the fact that good managers are very active and intelligent people who always like to pursue new and better things for them -so then I guess I should be also happy that I have been lucky enough to have met already five of those cool and interesting people throughout my career -which spans for over twenty years now.

There are three candidates and fortunately (thanks to our soon to be former manager) we have the chance to informally interview them. We already interviewed two of them.

The first candidate seemed to me very nice and accessible besides intelligent and capable. Though she might not know all what she is applying for. She might not be ready for this, yet.

La segunda candidata es mucho mas colmilluda. Es muy inteligente, se nota que se sabe mover, investigar, obtener lo que quiere, etc. Aunque ella no sabe mucho de nuestra materia de trabajo en si (siempre me he topado con que nosotros 'los de abajo' tenemos que entrenar al jefe a ser jefe, o como escuché varias veces en RadioPasillo en México: 'el que sabe sabe, el que no para jefe', una pequeña muestra de la filosofía laboral mexicana que se puede aplicar más allá del Río Bravo) es obvio que aprender cosas nuevas para ella no es un problema.

El meollo del asunto, para mí, no está en sus habilidades de aprendizaje o en llevar a cabo tareas derivadas de dicho aprendizaje. La cuestión está en su actitud. Tres de sus respuestas durante la entrevista no me gustaron para nada y temo que no auguran nada bueno:

La primera fue que al empezar la entrevista con nosotras (somos cuatro mujeres) dijo que ella odiaba las computadoras y todo lo que fuera "geeky" (este es un término despectivo que se usa en EUA para nombrar todo lo que tenga que ver con tecnología, incluyendo las personas que trabajan en dichas areas) y que no sabía nada del sistema financiero sobre el cual nosotros damos soporte. (1)

El verbo "odiar" tiene connotaciones muy fuertes y establece una dinámica no muy cómoda que digamos, especialmente en una entrevista de trabajo. No es que yo precisamente "ame" estos aparatos, pero como mi herramienta de trabajo que son prefiero tener una relación cordial y no de odio hacia ellos. Ella, como candidata a mi supervisor debe saber que va a tener que trabajar mucho tiempo con estas máquinitas, ¿o no?

Hasta aquí la situación se hubiera podido salvar, pero los problemas de actitud siguieron.

La segunda situación se dió cuando yo le pregunté por su estilo gerencial (how would you describe your management style?). Esta pregunta para mí es muy importante pues puedo obtener una idea de cómo es trabajar con esta persona, cómo reacciona, cómo puedo hacerle preguntas, cómo podemos interactuar, etc. Bueno, resulta que ella no piensa así y se molestó con la pregunta.

"¿Pero como es posible que todos hagan la misma pregunta? ¿Qué es lo que quieren obtener con esta pregunta? ¿Qué es exactamente lo que quieres decir con esto de 'estilo gerencial'?, ¿Cómo es posible?" De enojo e incredulidad fue su primera reacción (2), a lo cual yo solo pude contestar "pues precisamente es importante ver el tipo de reacción y respuesta que da el entrevistado". Debí haber dicho algo como "¿cómo, entonces quieres decir que para ti no es importante saber el estilo de trabajo de tus posibles futuros compañeros de trabajo? Para mi si es importante". Pero la verdad me sorprendió con su respuesta, y antes que yo pudiera agregar algo mas pasó a describir su estilo gerencial.

Obviamente esto no me gustó para nada. Su reacción altanera y un tanto grosera, queriendo minimizar o ridiculizar mi pregunta (3). ¿Para qué enojarse y dar patadas y sombrerazos y luego proceder a dar respuesta a la pregunta que tanto le molestó?

Por cierto, cuando describía su estilo gerencial dijo que a ella "no le molestan las preguntas tontas", lo cual yo creo que es cierto, pero también creo que sí le molestan las preguntas importantes.

La tercera situación se dió cuando a varias preguntas sobre cómo llevaría a cabo tal o cual procedimiento ('¿cómo encuentras cuáles son las áreas donde se necesita entrenamiento?' fue mi pregunta) ella contestó que ¡NOSOTRAS tendríamos que hacerle saber esto! (4)
¡Esto es super interesante! Dado que hay muchas cosas que yo no se que no se, y es ella quien deber saber dichas cosas, entonces cómo espera que sea YO quien le diga 'por favor necesito entrenamiento en algo que no se que es'.

And last but not least: al hablar golpeaba la mesa para enfatizar sus ideas. (5)

Creo que esta señora sí califica como una bully. El problema estriba en que ella es la candidata favorita tanto de mi actual jefa como de la compañera con mayor antigüedad en el grupo, y ambas la están impulsando para que acepte este puesto. Aunque ellas reconocen que nunca han trabajado con esta candidata, pero afirman que la han visto muchas veces y saben que es competente. Y esto yo no lo dudo, la pregunta es: ¿a que precio? A mí me dió la idea que obtiene lo que quiere porque pasa por encima de los demás o empuja a los demás a hacer cosas que ella necesita.

¿Qué me tiene deparado el futuro? No lo sé. Pero una cosa es segura, si esta señora se queda con el puesto ni ella ni yo vamos a estar cómodas, así que muy probablemente yo voy a tener que salir de aquí (darn! now they are about to give me a permanent position!) pues yo no pienso aguantar ni sus groserías ni sus altanerías. En mi vida he conocido ya a muchísimos 'bullies' y no pienso aguantar a uno más.


(1) Bully: usa insultos, minimiza comentarios, pone nombres
(2) Bully: hace comentarios groseros, irrespetuosos sobre preguntas o comentarios de alguien pero interactua racionalmente con otros / envenena el ambiente de trabajo con estallidos de enojo y con berrinches
(3) Bully: actúa deliberadamente para humillar, intimidar, minar o destruir
(4) Bully: siempre pone la responsabilidad en los demas
(5) Bully: le gusta intimidar a través de gestos como señalar con el dedo, golpea cosas, avienta objetos, etc

Wednesday, May 24, 2006

The curler y las güeras metiches

"Do you know that you have a curler in your hair?" some ask me. And sometimes I'd really love to answer: of course I do, you idiot, duh!! But no, I'm not rude (though sometimes I'd love to), I'm actually very nice, so I just plainly say "yes I do".

Heck, that's none of their business! Do they say similar things to African-American teenagers that wear some kind of comb in their afros? (I forgot the name of those combs, I saw how they are called the other day in Boondocks but didn't memorize it) Of course not! (I hope not!) So why do they say that to me? I want to think they do it with the best of intentions in mind. But still, why? Because I'm a woman, a brownie, a small defenseless brownie (or so they think)? Why is it that they feel compelled to tell me that? Because of a genuine will to help, or because they feel superior (see that poor little Indian, doesn't even know she's wearing a curler!) and thus have to tell me?

¡¡Que metiches!!

They warn me that I have a curler in my hair as if I was stupid enough to not know that I had put on one on purpose. But even if I had actually forgotten about it, so what? Isn't this supposed to be a country full with 'independent' and 'very individualistic' people? The land of the so called 'self-made man'. The land where under the motto 'let's not intervene in their lives' they just plainly don't help you even if you are a newcomer and don't even know how to buy tickets for the local bus? Land full of contradictions I'd say. (Did somebody say hypocresies?)

Yesterday, I heard the latest incarnation of 'do you know that you have a curler in your hair?'. I was walking to the office and when I crossed a street I suddenly heard somebody calling me and asking if I wanted a ride to the office. I agreed and as soon as I got into her car she poped the question. But this time and given I have met her for about six months already (and that she seems nice) besides only saying 'yes, I do', I also asked her 'why do you ask that, is it too weird for you?'. She replied 'yes it is weird, I thing this kind of thing was much more frequent fifty years ago'. Then she added 'fifty years ago was a joke, please smile'.

Ok, here's the deal, I'm Native-American (Aztec to be more precise), my hair is totally straight and there's no way in hell that out of this straightness I'm going to get even the smaller curls. I understood this a long time ago. And I love my hair. This is the main reason why I haven't tried to artificially curl it (with chemicals, eeww!) But, but ... the hair in my forehead is different and I, vain as I am, love to have it slightly curly. Thus I used the curler in my forehead. This is what is so weird for some people.

Might I say that the only people that have warned me about the curler in my hair are white women? Why would that be? Don't know but it's true. Now, I have to clarify that not all white women say this to me but all the ones that have happen to be white.

Some years ago when I was in the dressing room of a theater preparing for a dance performance an African-American dancer did notice my curler but she only said "hey, that's cute, I hadn't seen a curler in ages!" Of course she hasn't, she doesn't need them. But, I didn't feel the same intrusiveness I feel whenever white women warn me with he infamous question. She didn't say "do you know ...?" She took for granted that I knew, which was correct because I did know.

I have to accept that the sight of women walking around in the streets with curlers in their hair might be weird, but hey, this is Berkeley, nothing to do with Kansas or things like that (also note that I remove the curler as soon as I get about four blocks from the office building). And hey, I've seen weirder things here than sporting a simple, small an innocent curler in the forehead, such as: white women in bikini laying down in a lawn next to the sidewalk, taking sun as if they were in the beach ... only the temperatures are not that good for taking sun: 60 or so fahrenheit degrees. Fact is, whenever (most) white people see a little bit of sun they immediately go nutts and want to show their skins asap!

I don't tell them anything, if they want to show their skins, that's their businesses. Same way, if I want to wear a curler in my hair that's my business, que no? Así que pinches güeras metiches no se metan en lo que no las llaman.

Wednesday, May 17, 2006

Simonita, the drunken guy and the tall woman

It was a very chili Monday evening in a dark December. The wind was so sharply cold that you could even feel it in your bones. She was coming home from work. It was around 7:30pm and she was tired after a long day at the office, where she dealt with tons of bureaucratic issues, so she was more than ready to have a cozy meal and go to bed as early as possible.

She got off at the 12th street Bart station and walked towards her home in Jackson Street, which is about 7 blocks from the Bart station. She was walking on Broadway Avenue, which at this time of year is way dark and empty, no stores are open, all offices are closed at 5pm. Nothing seems to be alive in that area, only the chili wind pushing the garbage on the street from one side to the other.

She had walked three blocks when she spotted a drunken guy in the corner, yelling and swearing. She wanted to avoid this guy so she crossed the street and went to the sidewalk on the other side of the street. She still could see and hear the drunken guy as she was passing several feet in front of him. Still scared of him she continued watching him while walking when all of a sudden a very strong pair of hands violently grabbed her right arm, she then turned and she could notice that the person grabbing her arm was a strong, tall woman in her twenties, who gave her a mean look and commanded her with a loud voice “give me your purse!”.

Well, you should know Simonita, she’s not your regular type of woman. Whenever you would expect a regular kind of answer from anybody she always comes up with something completely unexpected. Like the time Mahmud, her Jordanian journalist friend, and Luis her Cuban dance instructor were lively talking about the Cuban revolution. They both were highly praising el Che and making patent their contempt for the leader of the island, oh, he’s so this and that, oh, he should be like el Che, if el Che was alive, etc. etc.

A regular kind of person, like myself, would never dare to intervene in such a conversation, let alone contradict what they were saying. But no, Simonita is not like that, so she just plainly said “el Che is f*ing dead so even if he’s as great as you say he can’t do a f*ing thing now so move on with your lives!”. Both guys immediately stopped talking.

So why would she have to be any different now? So as this tall and strong woman was grabbing her arm Simonita looked at her and calmly said “do you realize what you are doing?”

She told me she said that because she was still confused but that really wanted to know whether the woman knew what she was doing to her (maybe that woman was only a little lost?).

Obviously the tall woman didn’t like what she had just heard, so she now grabbed a baseball bat-like stick with one hand while still grabbing Simonita’s arm with the other, and mercilessly hit Simonita on the back of the head … fortunately only once.

At this point, one might think (maybe because we have seen it so many times on the tv or in films) that Simonita would immediately faint. Right?

Well, no. She didn’t, and rather she turned to her torturer and told her “this hurts (pointing to her neck), do you know that?” This was too much for the thief so she raised her arm with the bat to hit Simonita again, this time even more mercilessly.

But then the drunken guy screamed “no, no, no, don’t do it!!” while nervously moving his arms in a “no” signal. The thief immediately released Simonita, turned her back and left the scene.

Still dazed and confused Simonita then resumed walking home. But after a block or two she realized that she really couldn’t see much, she first thought it was the tremendous blows she had just received, but finally realized this sudden lost of sight was because she wasn’t wearing her glasses. She must have lost them during the frustrated robbery.

As scared as she was, she gained strength from weakness, put herself together and asked a guy she saw in a nearby store (what kind of store could be open at that time in that area?) to walk back with her to look for her glasses. Fortunately for her he agreed, both walked back, but found nothing. She doesn’t remember how she got home that night.

Did you go to the doctor? Was the first thing I could ask her after listening to her shocking story. Of course not, she said, you know what I think about them. Of course I know but, I replied, you should at least get one of them to take XRays from your neck, that at the very least! No way in hell!! Simonita firmly replied.

Yes. Again, not your regular kind of woman. She strongly believes, and in part I agree with her, that physicians are all ignorant, greedy and arrogant and that what they all ever want to do is to stuff us with drugs so that they, in turn, and along with the corresponding industry can stuff themselves with our money. There must be some few good doctors out there, but you know, they all must be part of Doctors without Borders or organizations like that. Want to see a good doctor? Then go to Haiti or Rwanda. Here? No, no way in hell she’ll go see a doctor.

The only thing I could do then was give her a big and sencere hug and tell her ‘I don’t want that anything bad happens to you!’

I realized then, that this crazy woman is a very important friend for me. I realized that she is very dear to my heart.

Tuesday, May 16, 2006

"What have we become?"

That was the rethorical question Craig Murray, the former British ambassador to Uzbekiztan, asked himself in his speech at a UCBerkeley event few weeks ago. This question marked the climax of his speech: (more less) ... after so many attrocities perpetrated by the empires, after so much torture in the Middle-East, oh, we are now so barbarians, so lawless, what have we become?!

Ok, first let me tell you that he was not the only one speaker in that event, there were others such as, Daniel Ellsberg, Janice Karpinski, and two more, but I don't remember their names.
The event was intended to raise awarness on the current illegal invasion and occupation (say, who are the illegal invaders? Do they have documents? Just asking ...) of a very tortured country in the Middle-East.

Daniel Ellsberg was ok, I mostly agreed with what he said. I also mostly agreed with what Larry Everest said. I disliked Mrs. Karpinski (yeah right, I'll believe she's speaking out because of a moral duty. Come on! She was betrayed by her own system, that's why she's speaking out, hadn't she be betrayed, she'd still be there next to Sánchez, et al).

But when Mr. Murray so sadly asked himself "oh, God, what have we become?" I just thought "you know, that's it!". Enough of this crap. I have to tell him what I think of what he just said. So after he finished his acclaimed (acclaimed by whites ... like him) speech and when I could get a hold of him I just told him "you know, about your rethorical question 'what have we become?' I'm sorry to tell you that you have been like that for hundreds -maybe thousands- of years. As far as I as a Native-American am concerned, you have been like that for 500 years, but to find out exactly how long it's been like that you might want to ask the Irish people. You see, you, especially you the British, have applied torture, rape, genocide, etc, etc to Native-Americans. After we saved you from starvation you returned the favor with genocide. So, as you can see, you have long been like this and for a very long long time and you sure have tons of 'sins' on your shoulders. Maybe the question should be 'how long have we be like this?'".

Don't know if this matters, but at the very least I was able to tell him in his own face what I thought of his innocently surprised rethorical question.

[If you want to hear Mr. Murray's entire speech click the link below and go to the minute 28 of the recording: http://157.22.130.4/data/20060530-Tue1700.mp3 This is a link to the KPFA radio program Flashpoints which recorded the entire event though is only featuring excerpts from the same]

Monday, May 15, 2006

Los infiltrados y sus razones

No tenía ni quince minutos de haber llegado a donde daba inicio la marcha del 1o. de mayo en San Francisco (la estación Embarcadero del Bart) y yo estaba ocupada, tomando fotos de los participantes, sintiendo la emoción del inicio del evento, cuando de pronto una señora se me acercó y me ofreció en inglés una de las muchas (alcancé a ver como diez) cartulinas que llevaba preparadas con mensajes en dicho idioma. Dichas cartulinas no contenían mensajes cortos y rápidos o fáciles de entender sino mas bien largos y un tanto densos.

Yo no le acepté ninguna cartulina pues yo prefiero escribir mis propios mensajes, ademas de que ese día yo quería tomar fotos del evento y tambien quería poder desplazarme de un lugar a otro del mismo sin tener que cargar muchas cosas, así que le rechacé la oferta, pero hubo varias jovenes latinas a quienes les hizo el mismo ofrecimiento, y entre ellas hubo quienes sin detenerse a leer los mensaje aceptaron inmediatamente y tomaron las cartulinas. Sin embargo me pareció un tanto raro que una señora que no se veía que perteneciara a algún grupo específico de inmigrantes estuviera tan generosamente regalando sus cartulinas. Segundos despues seguí tomando fotos y me olvidé del asunto.

Ya durante la marcha vi algunas de esas cartulinas, pero no las leí pues aparte de tener mucho texto tenían letras mas pequeñas que las demas, lo cual las hacía difícil de leer. Otra vez, segundos despues me olvidé del asunto.

Anoche, cuando yo estaba "bajando" las fotos que tomé durante la marcha de la cámara a la compu, iba revisando cada foto, una por una detalladamente, decidiendo que foto contaba con suficiente calidad para ir al blog, cual no, etc. Cuando de repente una foto me llamó poderosamente la atención; en esta foto estaba una joven que enseñaba una de las mencionadas cartulinas, y bueno, como ahora sí tenía tiempo para leerla pues la leí y me llevé una muy desagradable sorpresa: en la cartulina se decía algo así como que "no es justo lo que los medios de comunicación judíos estan haciendo (no decía qué cosa exactamente) y que por eso !!!se estaba de acuerdo con lo que hitler había hecho!!!".

¡Imagínense! Esto no lo podían estar diciendo estas jóvenes latinas. Entonces recordé que estas cartulinas las estaba ofreciendo una señora como de unos cincuenta-sesenta años, de pelo corto y claro, aunque eso es todo lo que recuerdo de ella.

Y aquí fue cuando me empezó a caer el veinte: o esta señora y quienes ella representa nos quieren agarrar de su vehículo gratuito de protesta (o como dicen en mi rancho: ven auto y se les ofrece viaje), o lo que es peor, escribieron y proporcionaron esas cartulinas llenas de odio hacia un grupo racial poderoso y muy específico para alentar el descontento de precisamente ese grupo hacia ¡NOSOTROS los latinos! Es decir, ¡nos quieren desacreditar a como de lugar!

Ninguna de las dos opciones es buena. En la primera se trataría de usarnos y desacreditarnos ante los ojos de los demas.

La segunda es peor. Quieren que crean que sí somos peligrosos pues estamos de acuerdo con el genocida alemán. De esta manera se facilitaría la aplicación de mano dura en contra nuestra. Los ataques racistas no van a ser cuestionados. Creo que aquí es donde está el meollo del asunto.

Ya intentaron desacreditarnos anteriormente, sucedió con el famoso uso de las banderas mexicanas en las primeras marchas, que si porqué lo hacemos, que si odiamos a este país por no llevar la bandera estadunidense, y muchas cosas mas por el estilo (ah, pero eso sí, nadie dice nada cuando los irlandeses festejan el día de San Patricio portando la bandera irlandesa, o cuando otros grupos europeos portan su respectiva bandera en sus respectivos eventos, con lo que yo no tengo absolutamente ningún problema, pero ojalá fueran así de tolerantes con nosotros los mexicanos) - bueno, esa vez nos dieron hasta por debajo de la lengua por usar nuestra propia bandera.

Esta bien, si ese es su problema, entonces llevaremos la bandera estadunidense y ¡ya dejen de criticarnos! (Aclaro que yo no lo hice ni lo haré pues no estoy de acuerdo con eso, pero si entiendo y respeto a quienes lo hacen pues es un mecanismo de supervivencia, ademas de una muestra de respeto)

Ya también han intentado poner en contra nuestra a la comunidad afro-americana, que si les quitamos sus trabajos, que si hay pleitos entre nosotros, que si no nos llevamos bien, que si les robamos sus salarios, que si los desplazamos, etc, etc. Afortunadamente los lideres afro-americanos han sido muy inteligentes y no se han dejado llevar por esos conceptos mentirosos y manipuladores. Gente como el reverendo Jesse Jackson o la representante Sheila Jackson-Lee han apoyado al movimiento latino diciendo que para ellos este es el nuevo "movimiento por los derechos civiles". Y aunque es cierto que los afro-americanos y los latinos en general no son los mejores amigos del mundo (en lo particular yo si tengo varios amigos de esa raza), también es cierto y hay que reconocer que la mayoría de la gente gente comun perteneciente a ese grupo racial si ha apoyado y respetado este movimiento desde el inicio. Creo que en parte es porque en la lucha de los inmigrantes ellos ven reflejadas sus propias luchas.

Ah, pero ¡no! Ahí no podía acabar la cosa, como ahora ya hemos llevado las banderas estadunidenses ahora tenemos infiltrados en nuestras propias marchas, gente que escribe mensajes de odio hacia otros grupos raciales, que regala dichas cartulinas y que se aprovecha del momento y de que muchos de los inmigrantes latinos no saben leer inglés.

(También aclaro que intercambiar o a veces regalar cartulinas o desplegados es mas o menos común en las marchas, pero esto es realizado por grupos reconocidos y respetados, por ejemplo, el grupo Immigrant Rights o Derechos de los Inmigrantes estuvo distribuyendo cartulinas que decían "Reclamamos los derechos humanos de los inmigrantes". Estos mensajes son fáciles de reconocer pues aparte de estar impresos y de contar con un diseño ágil y de fácil lectura, siempre llevan muy claro que grupos firman dichos mensajes.)

Afortunadamente, hasta ahora, no he visto mención en los medios de comunicación corporativos de dichos mensajes, pero no dudo que llegado el momento los saquen a la luz pública (¿cuantos como yo habran tomado fotos de gente latina portando dichas cartulinas?) y armen un escándalo en contra nuestra. Aquí les gusta fabricar escándalos cuando quieren acabar con alguien.

Bueno, lo difícil no está por venir, sino que YA está aquí (con cartulinas o sin ellas): dentro de muy poco se militarizará la frontera México-EUA, ya ha habido ataques racistas contra chavos latinos (por lo menos en NY), ataques que no son reportados por la televisión comercial sino sólo por medios independientes o ... créanlo o no por Univisión, etc.

Hay que estar muy alerta contra las infiltraciones, y la próxima vez que alguien me ofrezca una cartulina voy a tomar el tiempo necesario para leer el mensaje que contiene.

Sunday, May 07, 2006

“Un día sin inmigrantes”

















¡¡Fue todo un éxito!! ¡Se logró lo que se quería: demostrar que somos muchos, que somos fuertes y que merecemos y exigímos respeto!

Hubo marchas y manifestaciones en California, Chicago, Nueva York, Texas, Georgia, Tijuana, el DF … ¡uf! ¡Solo en la ciudad de Los Angeles más de un millón de inmigrantes salieron a protestar!

¡Tantos eventos, tanto movimiento que era difícil saber cual atender, a cual ir, que hacer! Incluso en la misma ciudad o área metropolitana hubo marchas y manifestaciones en diferentes horas y en diferentes lugares.

Aquí en el área de la bahía de San Francisco hubo muchos eventos: Oakland, San Francisco, Berkeley, Richmond, San Rafael, Santa Rosa, San José. A mi me quedan cerca Berkeley, Oakland y San Francisco, y no sabía a cual marcha asistir. ¡Fue una decisión muy difícil! Así que lo dejé al azar: salí de la casa y caminé hacia la avenida principal; lo decidiría llegando al bart (metro).

Cuando iba entrando a la estación Ashby un señor que iba caminando unos metros frente a mí le preguntó a otro que llevaba a su pequeña hija ‘usted va a la marcha de San Francisco?’, ‘si, y usted tambien?’ ‘si, para alla vamos todos’. Ambos vestían camisas blancas.

Cuando bajé a los andenes vi a una familia entera: papá, mamá, abuelita en silla de ruedas, hijos, nietos, etc., todos ellos tambien vestían con camisetas o camisas blancas. Les pregunte ‘van a ir a la marcha, a cual van?’, ‘claro que si, vamos a la de San Francisco’, ‘pero ya pasan de las once y los organizadores citaron a todos a las once, vamos a llegar tarde’, ‘no se preocupe, si llegamos a tiempo, recuerde que ¡SI SE PUEDE!’.

Bueno, creo que ya está decidido: voy a la marcha de San Francisco.

Caminando por los andenes vi más gente que iba hacia la marcha, a diferencia del 23 de abril pasado cuando encontré gente yendo hacia la marcha solo hasta que llegué al barrio de la misión. Esta vez fue diferente, pues ya habia gente en los andenes en una estación que está aún retirada de San Francisco.

Una vez que llegó el tren se pudo ver que en todos los vagones también venía gente vestida de blanco y portando pancartas. En el vagón que yo abordé venía un grupo de cuatro chicas latinas adolescentes, sonriendo y platicando, llevaban camisetas blancas con la bandera de EUA y tenían impreso en español “Estamos Unidos y Unidos nos Quedamos”. Después me di cuenta que cada niña tambien iba con su mamá, solo que las mamás iban sentadas en los asientos atrás de ellas.

En la estación West-Oakland subió un grupo de hondureños (lo supe por la bandera que llevaban) con una pancarta que decía “¿Cuantas muertes más son necesarias?” Al abordar el tren se encontraron con otro grupo de hondureños conocidos que ya estaba ahí y se saludaron efusivamente. A estas alturas el ambiente en ese vagón ya era de mucha solidaridad.

Tras de mi escuché que una mujer joven iba platicando por celular y decía que había tenido una gripa muy fuerte pero que aunque no se sentía muy bien TENIA que ir a la marcha.

Por fin llegamos a la estación Embarcadero, donde los organizadores nos citaron para iniciar la marcha. Al salir a los andenes fue una sorpresa muy agradable el descubrir que mucha gente … no, TODA la gente que bajó en esa estación iba hacia la marcha. Tomé algunas fotos de todos ellos subiendo las escaleras pues eso era ¡increíble!

Pero eso no me preparó para lo que venía al salir a la calle. Imagínense que la selección de futbol de México está jugando en el estadio Azteca, con un lleno total, y que México acaba de ganar el partido. ¿Se imaginan los gritos, la emoción y el entusiasmo de los espectadores? ¡Pues algo muy parecido fue lo que escuché yo al salir de la estación Embarcadero! ¡No podía creerlo! ¡Creo que hasta el corazón se me paró de la emoción! Yo no esperaba tanta gente, yo pensé que la marcha y protesta iban a ser como el 23 de abril pasado. Pero no, esta SI fue la grande (hay varias estimaciones sobre el numero de personas que participaron, pero algunos hablan de más de cien mil personas).

Esta vez había gente no solo en la calle, sino en ambas banquetas, ¡y todo estaba a reventar! Ahí no cabía un alfiler. TODOS iban vestidos de blanco. Niños, abuelos, papás … ¡todos! Había señoras que llevaban imágenes de la Vírgen de Guadalupe, abuelitos con sus chamarras de borrega como la que usaba mi abue Panchito, abuelitas con sus paragüas para protejerse del sol, mamás llevando a sus niños pequeños en carreolas, hombres jóvenes en grupos o con sus parejeas, chavos con paliacates cubriendose la boca al estilo zapatista (uno de estos chavos llevaba una pancarta que decía “Yo ayudo a los Indocumentados, ¡Arréstenme!”).

Lo que me llamó mucho la atención fue ver a las abuelitas y abuelitos participando en la marcha y protesta. Algunos iban en sillas de ruedas, otros con bastones, otros tenían problemas al caminar, pero todos estaban allí. Al principio pensé que esta caminata iba a ser pesada para ellos, pero despues me di cuenta que el haber arriesgado la vida al cruzar la frontera había sido un evento muchísimo mas traumático y fuerte para ellos que esta marcha en la cual podrían finalmente expresar su indignación y exigir sus derechos.



Esta vez no me quedé todo el tiempo con un solo contingente, esta vez decidí presenciar y participar en la marcha desde diferentes ángulos. A veces iba al frente con los bailarines de danza azteca –aquí era muy emocionante pues la gente apoyaba mucho a los danzantes, la gente los ha tomado como un símbolo de nuestras raíces. A veces iba mas atrás, y veía como familias enteras que estaban en las banquetas se unían a la marcha. A veces me adelantaba mucho y me tocaba ver como aún mas familias esperaban a que se acercara el primer contingente, y cuando finalmente esto sucedía se podían escuchar otra vez esos gritos de júbilo y apoyo que escuché al salir de la estación Embarcadero.

En esta marcha vi muy pocos policías, la seguridad aquí estuvo a cargo de los mismos organizadores, quienes siempre llamaban cortés pero firmemente a mantener el orden. Como parte del grupo de seguridad había a cada lado de la calle muchos voluntarios con casacas color verde chillante quienes iban formados en fila y cuidaban que no hubiera disturbios. Los organizadores también regalaban botellas con agua a quien lo necesitara y una amiga me contó que temprano por la mañana tambien estuvieron regalando pan y café.

Los “Si se puede!” eran muy fuertes y la gente iba muy contenta y con mucha energía positiva. Algo que me ha gustado mucho de estas marchas es que a pesar de lo injusto e inhumano del proyecto de ley que se intentó aprobar (la llamada ley Sensennbrener), a pesar del racismo y de tener muchas cosas en su contra, la gente no marcha con odio o rencor (algo que desafortunadamente sí he visto en otros eventos, como los relacionados con conflictos en el medio oriente), al contrario, todos van muy contentos, son muy amables unos con otros, se siente mucha energía positiva, hay muchas sonrisas y actitudes de apoyo, no hay disturbios, no hay pleitos.

Otra cosa que me gustó mucho fue ver lo contentos se mostraban todos a quienes yo comentaba el apoyo que nuestros familiares y amigos en México han demostrado hacia nosotros.

Cuando por fin llegamos a Civic Center, en donde se encuentran las oficinas del gobierno de la ciudad, lo primero que los organizadores pidieron fue un minuto de silencio en memoria de todos aquellos que han muerto al intentar cruzar la frontera.

Frente al edificio de gobierno hay una plaza que tiene zonas con pasto verde, allí iban llegando las familias a sentarse y comer, aquello parecia una excursion o dia de campo masivos. Un orador chicano fue el maestro de ceremonias y con perfecto ingles y perfecto español condujo el evento, el cual fue dedicado a Santos Reyes, un inmigrante que está en la cárcel con una condena de por vida por haber usado papeles chuecos al tramitar su licencia de manejo, y a Anthony Soltero, el adolescente que se suicidó despues que el director de su escuela lo amenazó con enviarlo a la cárcel por haber participado en las marchas del 25 de marzo pasado.

Despues de tomar varias fotos desde diferentes ángulos y de escuchar a varios oradores decidí que era tiempo de regresar a casa, ya estaba muy cansada y mis pies me dolían por tanto caminar. Entré al Bart (metro) y otra vez había mucha gente, ahora regresando a su casa, todos venían de la marcha, todos con muy buenos ánimos, y los vagones se llenaban muy rápido. Afortunadamente encontré un asiento vacío y despues de abrazar mi mochila me dormí profundamente.

Salí de la estación Ashby, la misma que abordé por la mañana, y aquí todo se veía tranquilo, aquí no había mas inmigrantes que yo. Y no se si fue mi imaginación o que yo aun estaba un poco dormida, pero noté que las pocas personas que encontraba en mi camino me saludaban muy amablemente –normalmente, como en cualquier otra ciudad, las personas casi nunca saludan.

Llegando a casa y despues de refrescarme un poco encendí la tele y el radio y en ambos se estaban transmitiendo las marchas y protestas que en esos momentos se estaban llevando a cabo en varios puntos del país.

En Los Angeles Los Tigres del Norte estaban interpretando a capella su famosa canción La Jaula de Oro, el alcalde de raíces mexicanas Antonio Villaraigosa (prácticamente el único o uno de los pocos funcionarios de gobierno que se ha atrevido a hablar durante estas marchas) tambien habia hablado en la protesta. Se transmitieron muchas imágenes de comercios cerrados por el boicot, de marchas y protestas por todo el país. En algunas marchas había mariachis y carritos vendiendo tacos de carnitas. Estas transmisiones especiales continuaron hasta las 10 u once de la noche.

Se ha dicho mucho sobre el boicot y las marchas, los que quieren desanimarnos dicen que todo esto es contraproducente, que no tenemos líderes capaces y otras cosas más, esto y más se seguirá diciendo, las redadas van a seguir y probablemente van a aumentar, la mano dura contra todos los inmigrantes va a seguir, lo que viene va a ser muy difícil pues a muchos ciudadanos de este país les han hecho creer que somos peligrosos para ellos, y por la misma complejidad y dificultad de la situación se va a requerir mas que marchas por multitudinarias que estas sean, pero la experiencia que se ha obtenido, el finalmente haber salido de las sombras, el saber que si tenemos voz, el habernos dado cuenta que nosotros si podemos exigir nuestros derechos, todo esto es invaluable y va a ayudar en las próximas etapas, en la organización efectiva y en las próximas movilizaciones. Es muy difícil acabar con quienes exigen respeto y dignidad porque saben que son merecedores de ello.

Friday, May 05, 2006

¡¡¡¡No se vale!!!!

Despues de un lunes extraordinario, despues de ver como uniamos nuestras fuerzas y luchabamos por nuestros derechos, despues de experimentar la felicidad que se siente al poder expresarse pacífica y libremente y exigir respeto. Solo unas cuantas horas despues de todo esto ... vino la represion, la violencia, los golpes hacia comunidades indigenas!!! No es justo!!! No es justo!!!

Dos chavos adolescentes muertos: Anthony Soltero de 14 años por aqui, Javier Cortés Santiago de 16 por alla, cual es la diferencia entre ellos? Acaso hay diferencias entre ellos? Mas de mil doscientos inmigrantes arrestados en las ultimas semanas, mas de cien ejidatarios arrestados en la ultimas horas. Cual es la diferencia? Somos los mismos, aqui y alla. Somos los que tenemos que huir por las guerras economicas lanzadas contra nosotros, somos los que tenemos que soportar humillaciones. Somos los mismos. Mismas historias, mismos rostros, mismos sufrimientos.

Tampoco hay diferencia en el temor que ambos regímenes quieren imponer: el que está reprimiendo a Atenco lo hace porque quiere azuzar y atemorizar a los ciudadanos para que unicamente voten por el candidato de derecha (derecha reprevisa y sangrienta), porque no quieren perder el poder el 1o. de diciembre. El que arresta a mas de mil doscientos inmigrantes lo hace porque tampoco quiere perder el poder, pues no quiere que estos inmigrantes vayan a las urnas y emitan una opinion desfavorable hacia ellos.

Y obviamente, si acaso los vendedores de flores estaban infringiendo alguna ley o norma administrativa esto no era razon para tratarlos asi.


[Imagen de La Jornada / Marco Peláez]

Ya hemos soportado mas de 500 años de represion y parece que aun nos faltan mas. Porque? Que les hicimos? Solo por el hecho de querer vender flores en un portal? El vender flores en un portal hace criminales a los ejidatarios? El que campesinos quieran vender flores da derecho a otro grupos a golpearlos y lanzarles bombas lacrimogenas? El querer trabajar y ganar el sustento para la familia hace criminal a una persona? De donde vienen esos pseudo-valores?

Que les pasa? Hasta cuando vamos a soportar la violencia? Que estan haciendo de mi pais y de mi comunidad? Que han hecho con mi raza indigena?

No se vale, no se vale, NO SE VALE!!!!

Monday, May 01, 2006

Primero de Mayo del 2006 - radio broadcasts and articles

Here are some links to articles and or radio broadcasts about the rallies and marches hold on May 1st as well as in the previous weeks - some in English, some in Spanish

KPFA Radio (94.1FM, kpfa.org)
The Morning Show 5/1/06 @ 7:am
http://157.22.130.4/data/20060501-Mon0700.mp3

Democracy Now 5/1/ @ 6am and 9am
http://157.22.130.4/data/20060501-Mon0600.mp3

KPFA hourly news beginning @ 10am -Very few crossings in the Tijuana / San Diego border @ 7am, usually is very busy
http://157.22.130.4/data/20060501-Mon1000.mp3

Against the Grain
http://157.22.130.4/data/20060501-Mon1200.mp3

Democracy Now (@ 9:30am) 5/4/06 Raids, detentions of undocumented immigrants: 4/19 1200 workers, next week more Immigration detention centers: before 9/10 even 20 thousand - this happening since reagan era currently 22 thousand detained - floating number
http://157.22.130.4/data/20060504-Thu0600.mp3

Flashpoints:
http://157.22.130.4/data/20060501-Mon1200.mp3

(Newspaper) La Jornada
Avalancha humana hizo aparecer lo invisible en EU



En un día para recordar, Estados Unidos vivió este lunes un movimiento reivindicatorio protagonizado por centenares de miles de migrantes, sobre todo latinos, que se volcaron a las calles para reclamar su legalización. La avalancha humana, pacífica y festiva surgió en los cuatro puntos cardinales del vecino país. Así, el primero de mayo que recuerda a los mártires de Chicago fue la plataforma para que Estados Unidos viviera uno de los días de protesta nacional más grandes de su historia.

http://www.jornada.unam.mx/2006/05/02/003n1mig.php


El movimiento latino en Estados Unidos, "más sólido, fuerte y unido que nunca"



A la lucha de los migrantes se sumaron ciudadanos europeos y asiáticos
Tras las grandes movilizaciones en diversas ciudades estadunidenses para exigir una reforma migratoria integral, líderes de grupos de mexicanos residentes en ese país sostuvieron que el movimiento latino "está más sólido, más fuerte y más unido que nunca", por lo que rechazaron la existencia de diferencias internas. Calificaron de "rotundo éxito" la convocatoria al "boicot Un día sin inmigrantes".

http://www.jornada.unam.mx/2006/05/02/013n1mig.php



30 millones de mexicanos - Miguel León Portilla



País muy poco poblado era México al consumar su independencia en 1821. En su territorio de más de 4 millones de kilómetros cuadrados sólo vivían cerca de 6 millones de habitantes. Su vecino del norte, entonces con una extensión parecida, lo duplicaba en población. Ahora bien, gracias sobre todo a los informes que proporcionó el barón Alejandro de Humboldt al presidente Thomas Jefferson durante su estancia en Washington, se tuvo allí más amplia noticia de la situación prevalente en las provincias norteñas de la que fue Nueva España.
Esos inmensos territorios, que abarcaban Texas, Nuevo México y California y llegaban por el norte hasta el paralelo 42, no obstante sus grandes riquezas naturales, estaban casi despoblados. Sólo vivían allí grupos indígenas y cerca de 40 mil descendientes de españoles y mestizos.
http://www.jornada.unam.mx/2006/05/02/034a1pol.php


Lo peor de Estados Unidos, ansioso por criminalizar a migrantes: NYT



Nueva York, 2 de mayo. Cuando ayer millones de inmigrantes y sus aliados salieron a las calles una vez más, no fue la culminación de un fenómeno, sino la tercera llamada de una obra que ha cambiado a este país para siempre.

http://www.jornada.unam.mx/2006/05/03/024n1mig.php


Mesoamérica llega a EUA - James Petras (abril 30 del 2006)

Entre el 25 de marzo y el 1º de mayo de 2006, unos 5 millones de trabajadores migratorios y sus simpatizantes marcharon en unas 100 ciudades de Estados Unidos. Es la mayor y más sostenida manifestación obrera en la historia del país. Jamás en toda su trayectoria de 50 años ha sido capaz la confederación sindical estadunidense AFL-CIO de movilizar siquiera una fracción de los trabajadores convocados por el movimiento de migrantes. El ascenso y crecimiento del movimiento está arraigado en la experiencia histórica de esos asalariados, cuya abrumadora mayoría procede de México, Centroamérica y el Caribe; en la experiencia de explotación y racismo que enfrentan hoy en Estados Unidos y en el futuro de encarcelamiento, expulsión y despojo que les aguarda.

http://www.jornada.unam.mx/2006/04/30/028a1pol.php


Movilizaciones masivas, la pauta para conformar un movimiento obrero internacional - Juan Balboa

Las movilizaciones masivas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos han
provocado el nacimiento de un nuevo movimiento obrero internacional que buscará
organizarse en sindicatos -rurales y urbanos-, que no sólo tengan como objetivo
la legalización de 12 millones de indocumentados -mexicanos, coreanos,
guatemaltecos, brasileños, irlandeses, entre muchos otros-, sino el poder de
decidir con su voto el destino de la nación más poderosa de la Tierra.


http://www.jornada.unam.mx/2006/05/07/024n1mig.php


(Newspaper) San Francisco Chronicle
Rallies over immigration rights scheduled across country today
Monday, May 1, 2006





Supporters of expanding immigrant rights are protesting a bill in the House of Representatives that would make illegal immigration an aggravated felony and build 700 miles of fence along the U.S.-Mexico border. Some protesters plan to skip work or school today, and many plan not to spend any money to show the economic role of immigrants. Marches are planned in cities across the country.
http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2006/05/01/MNGFBIIFN61.DTL


Thousands march in Bay Area for immigration rights




(05-01) 15:27 PDT SAN FRANCISCO -- Several thousand immigrant rights supporters marched up Market Street this afternoon and converged on Civic Center Plaza, where they sprawled on the grass cheering speakers and eating brown-bag lunches in order to avoid buying anything as part of today's "Day Without Immigrants"
demonstrations occurring across the country.
http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2006/05/01/MNGICIIC5Q23.DTL


Recently arrived workers flex their economic muscles




05-01) 17:10 PDT SAN FRANCISCO -- . The McDonald's restaurant at 24th and Mission Streets shut its doors for the day. At Monterey Bay Bouquet, a Watsonville floral wholesaler, 90 percent of production workers stayed off the job to attend rallies. In San Jose, employees of the Lincoln Glen Manor nursing facility came to work but sported red, white and blue armbands as a way to show support for immigrants.
http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2006/05/01/BUG1CIIO6M3.DTL