“Somos un chingo y no somos gringos!”, “La tierra es de quien la trabaja”, “Deporten a la migra”, “Descendientes de europeos por leyes de inmigración Justas”, “Re-unificación de familias AHORA!”, “Deporten el racismo!”, “Mis papas no son criminales!”.
Esto decían algunas de las mantas, pancartas y cartulinas que llevaban los miles de personas (segun The San Francisco Chronicle mas de diez mil) que marcharon el domingo 23 de abril en el corazón de San Francisco.
Yo tuve la fortuna de poder asistir, aunque esta vez fuí sola pues Jason trabajó todo el día y no pudo acompañarme.
Tome el BART (metro) y me bajé en la estación de 16 y Mision, el mero corazon del famoso distrito latino de la Mision.
Camine sobre la calle 16. Pase por taquerias y restaurantes mexicanos en donde los domingos preparan pancita y pozole. Mmmh! Olia rico! Pase por las típicas tiendas de productos mexicanos y centroamericanos, que aparte de vender nopalitos, tamales, pan de dulce, etc. tambien ofrecen tarjetas para llamadas telefónicas internacionales a $3.50 dolares cada una!!! Que super ganga! Iba a comprar dos tarjetas pero ya se me estaba haciendo tarde para el rally, asi que decidí seguir mi camino.
En mi trayecto sobre la avenida 16 me encontré con dos chavas que llevaban una pancarta que decia algo así como “La gente se subleva!”. Tambien vi varios grupos de familias en cada lado de la calle caminando hacia donde yo iba. Ellos llevaban banderas estadunidenses, hondureñas, mexicanas, etc. Iban el papá, la mamá, los niños, las abuelitas. Todos se veían contentos y se percibía un ambiente festivo.
Llegando a la esquina de 16 y Dolores di vuelta a la izquierda y vi la famosa Mision Dolores. Aqui fue donde empezó todo. Aqui empezo San Francisco como poblado hace casi doscientos años (y empezó por frailes franciscanos salidos de un convento que se encontraba donde se encuentra ahora el Metro Hidalgo!).
Ya que andaba por ahí y dado que nunca habia entrado ni a la iglesia ni a la mision (pueden creerlo? en ocho años de vivir aqui y nunca antes habia entrado a esta misión?) decidi entrar aunque sea de rápido.
En esos momentos el padre estaba oficiando misa bilingüe (las pocas veces que he ido a la iglesia aqui en EUA me ha gustado mucho el ver que los parrocos son perfectamente bilingües y ofician misas en ambos idiomas) y aunque yo no pude quedarme a escuchar la misa si pude notar un ambiente solidario y respetuoso.
Horas despues me enteré que el padre en su homilía estaba pidiendo a los feligreses que apoyaran a los inmigrantes y que se unieran al rally que se estaba llevando a cabo a unos metros afuera de la iglesia, y que despues se unieran a la marcha.Tambien pude ver que muchos feligreses llevaban pequeñas cartulinas (como del tamaño de un folder) que decian “Dios nos ama a todos”.
Una vez de regreso a la calle de Dolores (suena como si anduviera en el centro del DF, verdad?) y dirigiendome hacia el parque del mismo nombre donde el rally se estaba llevando a cabo me di cuenta de la gran cantidad de policias que había en la calle que esta justo antes del parque.
Mi reacción inmediata fue de miedo pues –con toda razón- pensé que ellos estaban ahí para reprimirnos. Asi que de inmediato llamé por teléfono a Jason pero el me calmó diciendo que estaba bien que dichos servidores públicos estuvieran ahi pues eso aseguraba que no iba a haber disturbios de ninguna especie (como ataques de los caza-inmigrantes Minutemen hacia nosotros).
Ya mas calmada segui caminando hacia el parque y hasta pasé al lado de dichos grupos de policias e incluso alcancé a escuchar que entre ellos bromeaban ‘que, también es manifestación de policias?’.
Llegué finalmente al parque y los oradores ya habian comenzado a hablar. Y otra vez fue muy emocionante ver como había muchas familias, muchas mamás con sus niños, muchas abuelitas y abuelitos, muchos padres de familia, muchos jovenes. Muchos llevaban camisetas del Che, otros de Zapata, otros llevaban camisetas blancas con el logo de la película ‘Un día sin mexicanos’, pero lo habían cambiado por ‘Un día sin inmigrante’, o muchos llevaban simplemente ropa blanca.
Tomé varias fotos hasta que, chín, la tarjeta de la camara se llenó! Me llamó mucho la atención que los niños de diez o doce años estaban muy atentos a todo lo que pasaba a su alrededor, a todo lo que se decía en ambos idiomas, a toda la gente que pasaba al lado o frente a ellos. Pensé que, a pesar de ser cruel pues muchos de sus padres han sido deportados, esta es muy buena educación política y cívica para ellos. Ellos ya saben desde ahora que la clave esta en organizarse.
Hubo varios oradores. Una señora que me impresionó mucho fue una mujer mexicana campesina, que se ve no tuvo la oportunidad de obtener una educación académica en México. Pero eso no fue obstáculo para ella, pues a falta de educación académica a ella lo que le sobra es educación civica, dignidad y coraje para luchar! Fue de las oradoras mas aplaudidas.
Tambien hablaron jovenes latinos, algunos ya nacidos aqui o a quienes les costaba un poco la conjugación de verbos en español. Pero esto no era tampoco impedimento alguno para ellos.
De repente veo una cara conocida! Era David el papá de unas amigas chilangas! Fue a saludarme y a decirme que el y su esposa Carmen estaban en las escalinatas escuchando a los oradores, que si queria unirme a su grupo. Claro que si! Ademas de que el y su familia son muy buena onda, y nos llevamos muy bien con ellos en varias ocasiones nos hemos ayudado, o hemos pasado Navidad o año nuevo juntos.
Thursday, April 27, 2006
'Ningún ser humano es ilegal!' II
En el grupo de David estaban, ademas de Carmen, su sobrino Paco, Mayra la esposa de Paco y Mariana una de sus hijas, quien andaba con otro contingente organizando y llevando pancartas junto con otras dos amigas mas.
Ahi en las escalinatas frente al podio olía sabroso: me llegaba olor a pozole, a sopecitos, a quesadillas! Voltee a ver hacia mi derecha y habia un grupo de asiáticos, muy probablemente de Vietnam, y todos estaban comiendo tortas vietnamitas. Con razon el olor tan sabroso! Estas tortas, como las mexicanas, también son hechas con bolillos, pero no llevan frijoles y si en cambio llevan mucho cilantro, algunas carnes, y muchos pero muchos chiles jalapeños crudos en rodajas!
Los oradores no solo fueron latinos o mexicanos, sino tambien coreanos, chinos, vietnamitas y africanos. Todos compartimos los mismos problemas.
Cuando habló el último orador los organizadores nos pidieron que levantaramos cualquier basura que hubiéramos tirado en el piso 'tenemos que dejar el parque mas limpio que como lo encontramos'. Y David, Carmen y yo nos apresuramos a levantar papeles tirados en las escalinatas. Mucha gente mas ayudo tambien en esto.
Y la marcha finalmente comenzó! Los bailarines aztecas iban al frente, bailando y tocando música azteca. Despues seguían todos los demas contingentes.
Habia un bailarin todo vestido de blanco, pero que iba en zancos! Este chavo era super hábil con los zancos y no se cansaba de bailar. Durante todo el trayecto de la marcha el estuvo bailando, poniendo una nota mas de alegría en la protesta.
A nosotros nos tocó exactamente atras del contingente brasileño, quienes llevaban sus tambores e iban tocando unas sambas muy sabrosas.
El ambiente era muy festivo y agradable, de camaraderia. Hasta parecía un carnaval cívico. Todos íbamos contentos. Todos nos saludabamos amablemente. La señora de las paletas nos sonreía y saludaba con la cabeza. Muchos le compraron paletas pues ya empezaba a sentirse el sol.
Por un buen rato en nuestro contingente solo se escuchaban los tambores brasileños, pero de vez en cuando escuchabamos “si se puede” de otros contingentes asi que nos apresurabamos a repetir aun mas fuerte “Si Se Puede!”. A veces parecia un dialogo donde un contingente decia “Si se Puede” y nosotros respondiamos “SI SE PUEDE!!”, y asi ad infinitum … o hasta que se cansaran nuestras gargantas.
Ya estabamos en la avenida Market y de repente un grupo de jovenes adolescentes se unió a la marcha, justo frente a los tambores brasileños. Este grupo de adolescentes venia cantando “Cielito Lindo”.
Muchos automovilistas nos saludaban, otros gritaban “si se puede” junto con nosotros. Muchas personas estaban en sus departamentos, viendonos desde sus ventanas, unos tomaban fotos, otros tomaban videos (serían agentes de la migra?).
Hay un punto donde la avenida Market comienza a subir como yendo hacia una colina. A lo lejos, frente a nosotros se veían los primeros contingentes y se podían distinguir los penachos de los bailarines aztecas. Aqui volteamos a ver y el río humano tras nosotros nos impresionó!! Parecía que no acababa nunca!
Mientras mas cerca estabamos de nuestro destino, el edificio federal, los “Si se puede” arreciaron y no pararon hasta que llegamos a dicho edificio.
Cuando llegamos ya había mucha gente. Me llamó la atención un grupo de niñas como de doce-trece años. Bueno, estas niñas tenían mucha energía! No paraban de gritar “el que no brinque es migra! el que no brinque es migra!” 'Ay, pues la verdad yo no soy migra pero ya estoy cansada de tanto caminar y mis rodillas me duelen, así que yo no brinco!' Me dijo una señora que estaba a mi lado, y yo me solidaricé con ella.
Siguieron mas oradores, terminaron de llegar todos los contingentes, el ambiente era aún muy festivo. Nos sentíamos contentos, felices de haber participado y expresado nuestros reclamos. Felices de haber apoyado una causa justa. Satisfechos, como cuando uno realiza una buena obra.
Ahora a prepararse para lo que sigue, el gran boicot del primero de mayo: No ir a trabajar, no ir a la escuela, no comprar, no vender.
Y también a prepararse para lo mas difícil: ya ha habido muchas redadas en todo el país donde mas de mil inmigrantes indocumentados han sido arrestados. Mucha gente también ha sido corrida de sus trabajos por haber participado en las marchas del 25 de marzo pasado.
Aqui en el area de la bahía de San Francisco 'alguien' (a mi me late que grupos afines a los caza-inmigrantes) ha estado corriendo el rumor (desmentido ya por las autoridades correspondientes) de que la migra anda por las calles de Fruitvale (donde mas latinos hay) y que estan haciendo redadas. La gente tiene temor y muchos no han llevado a sus niños a la escuela. Quieren atemorizarnos para que el boicot no sea exitoso. Quieren atemorizarnos para que la lucha no sea exitosa. Pero al boicot ya no lo para nadie! A esta lucha ya no la para nadie!
Si, esta lucha va a ser difícil pero no hay otra opción mas que seguir!
Ahi en las escalinatas frente al podio olía sabroso: me llegaba olor a pozole, a sopecitos, a quesadillas! Voltee a ver hacia mi derecha y habia un grupo de asiáticos, muy probablemente de Vietnam, y todos estaban comiendo tortas vietnamitas. Con razon el olor tan sabroso! Estas tortas, como las mexicanas, también son hechas con bolillos, pero no llevan frijoles y si en cambio llevan mucho cilantro, algunas carnes, y muchos pero muchos chiles jalapeños crudos en rodajas!
Los oradores no solo fueron latinos o mexicanos, sino tambien coreanos, chinos, vietnamitas y africanos. Todos compartimos los mismos problemas.
Cuando habló el último orador los organizadores nos pidieron que levantaramos cualquier basura que hubiéramos tirado en el piso 'tenemos que dejar el parque mas limpio que como lo encontramos'. Y David, Carmen y yo nos apresuramos a levantar papeles tirados en las escalinatas. Mucha gente mas ayudo tambien en esto.
Y la marcha finalmente comenzó! Los bailarines aztecas iban al frente, bailando y tocando música azteca. Despues seguían todos los demas contingentes.
Habia un bailarin todo vestido de blanco, pero que iba en zancos! Este chavo era super hábil con los zancos y no se cansaba de bailar. Durante todo el trayecto de la marcha el estuvo bailando, poniendo una nota mas de alegría en la protesta.
A nosotros nos tocó exactamente atras del contingente brasileño, quienes llevaban sus tambores e iban tocando unas sambas muy sabrosas.
El ambiente era muy festivo y agradable, de camaraderia. Hasta parecía un carnaval cívico. Todos íbamos contentos. Todos nos saludabamos amablemente. La señora de las paletas nos sonreía y saludaba con la cabeza. Muchos le compraron paletas pues ya empezaba a sentirse el sol.
Por un buen rato en nuestro contingente solo se escuchaban los tambores brasileños, pero de vez en cuando escuchabamos “si se puede” de otros contingentes asi que nos apresurabamos a repetir aun mas fuerte “Si Se Puede!”. A veces parecia un dialogo donde un contingente decia “Si se Puede” y nosotros respondiamos “SI SE PUEDE!!”, y asi ad infinitum … o hasta que se cansaran nuestras gargantas.
Ya estabamos en la avenida Market y de repente un grupo de jovenes adolescentes se unió a la marcha, justo frente a los tambores brasileños. Este grupo de adolescentes venia cantando “Cielito Lindo”.
Muchos automovilistas nos saludaban, otros gritaban “si se puede” junto con nosotros. Muchas personas estaban en sus departamentos, viendonos desde sus ventanas, unos tomaban fotos, otros tomaban videos (serían agentes de la migra?).
Hay un punto donde la avenida Market comienza a subir como yendo hacia una colina. A lo lejos, frente a nosotros se veían los primeros contingentes y se podían distinguir los penachos de los bailarines aztecas. Aqui volteamos a ver y el río humano tras nosotros nos impresionó!! Parecía que no acababa nunca!
Mientras mas cerca estabamos de nuestro destino, el edificio federal, los “Si se puede” arreciaron y no pararon hasta que llegamos a dicho edificio.
Cuando llegamos ya había mucha gente. Me llamó la atención un grupo de niñas como de doce-trece años. Bueno, estas niñas tenían mucha energía! No paraban de gritar “el que no brinque es migra! el que no brinque es migra!” 'Ay, pues la verdad yo no soy migra pero ya estoy cansada de tanto caminar y mis rodillas me duelen, así que yo no brinco!' Me dijo una señora que estaba a mi lado, y yo me solidaricé con ella.
Siguieron mas oradores, terminaron de llegar todos los contingentes, el ambiente era aún muy festivo. Nos sentíamos contentos, felices de haber participado y expresado nuestros reclamos. Felices de haber apoyado una causa justa. Satisfechos, como cuando uno realiza una buena obra.
Ahora a prepararse para lo que sigue, el gran boicot del primero de mayo: No ir a trabajar, no ir a la escuela, no comprar, no vender.
Y también a prepararse para lo mas difícil: ya ha habido muchas redadas en todo el país donde mas de mil inmigrantes indocumentados han sido arrestados. Mucha gente también ha sido corrida de sus trabajos por haber participado en las marchas del 25 de marzo pasado.
Aqui en el area de la bahía de San Francisco 'alguien' (a mi me late que grupos afines a los caza-inmigrantes) ha estado corriendo el rumor (desmentido ya por las autoridades correspondientes) de que la migra anda por las calles de Fruitvale (donde mas latinos hay) y que estan haciendo redadas. La gente tiene temor y muchos no han llevado a sus niños a la escuela. Quieren atemorizarnos para que el boicot no sea exitoso. Quieren atemorizarnos para que la lucha no sea exitosa. Pero al boicot ya no lo para nadie! A esta lucha ya no la para nadie!
Si, esta lucha va a ser difícil pero no hay otra opción mas que seguir!
Wednesday, April 26, 2006
'We are America!'
‘But you guys should at the very least learn some English. I’ve met some immigrant people that cannot even past the “hello”!’
Kelly was telling me this over a table in a restaurant where we –along with other two women: Lorane and Nancy; all of them of white European descent- were sharing delicious Vietnamese food and some white wine too.
She seems a nice person; she is a dancer, like me, so fortunately we have things in common. And I think that’s what enabled us to exchange some ideas the other day when we met. Kelly and Nancy are friends of Lorane, a recent friend of mine with whom I share the love for dance and some views about US culture and how its foreign policies affect people abroad.
Kelly was telling us how her husband, a man of Irish descent, used to be an open minded man, but now he is hooked with right-wing hate-talk radio. Now that the immigration issue is highly debated, now that he has seen many of my fellow Mexicans immigrants waving Mexican flags in the many marches for immigration rights, well, he totally buys into what those hate mongers radio talk show hosts say. And though maybe to a lesser extent, it seems to me she believes that too.
‘You guys should love America’, ‘You guys put up a barrier between us because you don’t want to speak English’, Kelly kept on telling me. Fortunately, Lorane and Nancy didn’t agree with these arguments, which are easily refutable, and gave her reasons and facts about why what she was saying is not true. And I guess because of their help I didn’t feel attacked or overwhelmed, plus, I honestly believe she didn’t want to attack me (am I too naïve?) and that she is truly concerned, so I tried my very best to convey my ideas and my reasons without getting angry or resorting to insults or things like that. And I think I did a really good job.
But how can I explain to her, how can I convey to her and to people like her (and I’m not even taking about people like her husband who might be even much more difficult to reach and with whom I don’t have anything in common other than being human beings) that we are not a ‘menace’, that we are not ‘invading’ their beloved country? (Dime de que te quejas y te dire quien eres) Will they be able to understand such a complex reality? Will people that feel –with logical reasons or without them- threatened or that have been scared to death by manipulative and fanatics be able to understand us and be sympathetic to us?
How can I explain, without overwhelming her (is it possible not to overwhelm anybody when talking about things like these?), that we are refugees running away from economical wars? Unlike what ‘Don Burren’ (Fox’s press secretary) preaches, we didn’t come here to take a PhD (well, maybe some upper and middle class Mexicans do, but unfortunately they are very, very few), we come here because there are no jobs in our places of origin, because our sons and daughters are starving to death, because this is the only way out of hell.
The big majority of us didn’t want to come here, we do love our places of origin, we miss our families, our food, our customs; we were forced to come here. We were forced to risk our lives, yes, risk our lives to come here.
War profiteers, war instigators-who are they? If we are coming here running away from economical wars, who benefits from those wars? Not us, obviously. Nor people like Kelly either.
Maybe part of this tragedy began in January 1st 1994 when the infamous nafta took effect? Maybe when the prices of coffee beans were sent to the floor and lower? Maybe when unfair agreements are signed between our countries, agreements that stipulate that no native researchers or scientists will be allowed to work on any research in our own countries and that rather we should welcome researchers from up north? Maybe when the infamous ‘economic hit men’ are sent to our lands to co-opt or bribe our leaders? (Allende, Arbenz, and a long list of etc’s follows.)
Will they be able to understand this? I didn’t even know until recently about the economic hit men. Though we all –in Latin America this is- suspected their existence, we regular mortals never saw one of them. If I dare to talk about this phenomenon they’d think I’m hallucinating.
How can I explain to her (and I have tried other times with other people like her to no avail) that if we are enjoying this crisp and delicious lettuce is because somebody like me (brown, Indian) picked it up for a meager amount of cents or dollars per hour.
Maybe this tragedy began when our countries were over flooded with cheap merchandise, with cheap produce and we couldn’t compete with those low prices so we went bankrupt and next we went up north. (If you don’t want cheap labor don’t send us cheap produce).
Of course this is not the only thing I’d want to say! The fact that we are economical refugees is not the only thing I want to say to her and people like her! How about the fact that this is Native American land? How about the fact that more than 500 years ago a group of illegal immigrants from Europe set foot in this, our beloved land, land that had nurtured us and taken care of us for more than 10,000 years? And that after they were fed and saved from starvation they returned the favor with genocide and chickenpox? Who is invading whom?
Sorry, forgot to mention that because they were definitely not savages, after the genocide they sat around a table, ate tlaolli (corn) and huexolotl (turkey) and very gently said ‘thanks’.
‘You guys should love America!’ Excuse me? We do love this land. We ARE America. We do love America as we know it. America, according to geography, is the land that stretches from Alaska to La Patagonia in Argentina. Of course we do love this land. And we do respect it too. We are not poisoning it, we are not conducting chemical or nuclear ‘experiments’ on it, we are not creating frankestein seeds to feed it, we are not dismembering it and cutting it into pieces. Who is the real menace?
I’m not even talking about what happened in 1848, about how white illegal immigrants did invade Tejas, la Alta California, Nuevo Mexico, etc, etc. About the great economical contributions immigrants make to this land.
Kelly might be overwhelmed by now. How can then we have a reasonable conversation? How can we convey our feelings and ideas? Will we be able to understand each other? Will she be able to understand that we are being used as scapegoats to frighten them to make them easy to manipulate? Will she be able to understand that they want to take advantage of their ignorance? Will she be able to understand that if she were not that ignorant she’d be ashamed and angry that they have been insulting her intelligence with things like ‘those beaners are invading our country’?
She seems nice and intelligent and one can only hope for her and people like her to be able to open their eyes and focus on who the real culprit is.
Kelly was telling me this over a table in a restaurant where we –along with other two women: Lorane and Nancy; all of them of white European descent- were sharing delicious Vietnamese food and some white wine too.
She seems a nice person; she is a dancer, like me, so fortunately we have things in common. And I think that’s what enabled us to exchange some ideas the other day when we met. Kelly and Nancy are friends of Lorane, a recent friend of mine with whom I share the love for dance and some views about US culture and how its foreign policies affect people abroad.
Kelly was telling us how her husband, a man of Irish descent, used to be an open minded man, but now he is hooked with right-wing hate-talk radio. Now that the immigration issue is highly debated, now that he has seen many of my fellow Mexicans immigrants waving Mexican flags in the many marches for immigration rights, well, he totally buys into what those hate mongers radio talk show hosts say. And though maybe to a lesser extent, it seems to me she believes that too.
‘You guys should love America’, ‘You guys put up a barrier between us because you don’t want to speak English’, Kelly kept on telling me. Fortunately, Lorane and Nancy didn’t agree with these arguments, which are easily refutable, and gave her reasons and facts about why what she was saying is not true. And I guess because of their help I didn’t feel attacked or overwhelmed, plus, I honestly believe she didn’t want to attack me (am I too naïve?) and that she is truly concerned, so I tried my very best to convey my ideas and my reasons without getting angry or resorting to insults or things like that. And I think I did a really good job.
But how can I explain to her, how can I convey to her and to people like her (and I’m not even taking about people like her husband who might be even much more difficult to reach and with whom I don’t have anything in common other than being human beings) that we are not a ‘menace’, that we are not ‘invading’ their beloved country? (Dime de que te quejas y te dire quien eres) Will they be able to understand such a complex reality? Will people that feel –with logical reasons or without them- threatened or that have been scared to death by manipulative and fanatics be able to understand us and be sympathetic to us?
How can I explain, without overwhelming her (is it possible not to overwhelm anybody when talking about things like these?), that we are refugees running away from economical wars? Unlike what ‘Don Burren’ (Fox’s press secretary) preaches, we didn’t come here to take a PhD (well, maybe some upper and middle class Mexicans do, but unfortunately they are very, very few), we come here because there are no jobs in our places of origin, because our sons and daughters are starving to death, because this is the only way out of hell.
The big majority of us didn’t want to come here, we do love our places of origin, we miss our families, our food, our customs; we were forced to come here. We were forced to risk our lives, yes, risk our lives to come here.
War profiteers, war instigators-who are they? If we are coming here running away from economical wars, who benefits from those wars? Not us, obviously. Nor people like Kelly either.
Maybe part of this tragedy began in January 1st 1994 when the infamous nafta took effect? Maybe when the prices of coffee beans were sent to the floor and lower? Maybe when unfair agreements are signed between our countries, agreements that stipulate that no native researchers or scientists will be allowed to work on any research in our own countries and that rather we should welcome researchers from up north? Maybe when the infamous ‘economic hit men’ are sent to our lands to co-opt or bribe our leaders? (Allende, Arbenz, and a long list of etc’s follows.)
Will they be able to understand this? I didn’t even know until recently about the economic hit men. Though we all –in Latin America this is- suspected their existence, we regular mortals never saw one of them. If I dare to talk about this phenomenon they’d think I’m hallucinating.
How can I explain to her (and I have tried other times with other people like her to no avail) that if we are enjoying this crisp and delicious lettuce is because somebody like me (brown, Indian) picked it up for a meager amount of cents or dollars per hour.
Maybe this tragedy began when our countries were over flooded with cheap merchandise, with cheap produce and we couldn’t compete with those low prices so we went bankrupt and next we went up north. (If you don’t want cheap labor don’t send us cheap produce).
Of course this is not the only thing I’d want to say! The fact that we are economical refugees is not the only thing I want to say to her and people like her! How about the fact that this is Native American land? How about the fact that more than 500 years ago a group of illegal immigrants from Europe set foot in this, our beloved land, land that had nurtured us and taken care of us for more than 10,000 years? And that after they were fed and saved from starvation they returned the favor with genocide and chickenpox? Who is invading whom?
Sorry, forgot to mention that because they were definitely not savages, after the genocide they sat around a table, ate tlaolli (corn) and huexolotl (turkey) and very gently said ‘thanks’.
‘You guys should love America!’ Excuse me? We do love this land. We ARE America. We do love America as we know it. America, according to geography, is the land that stretches from Alaska to La Patagonia in Argentina. Of course we do love this land. And we do respect it too. We are not poisoning it, we are not conducting chemical or nuclear ‘experiments’ on it, we are not creating frankestein seeds to feed it, we are not dismembering it and cutting it into pieces. Who is the real menace?
I’m not even talking about what happened in 1848, about how white illegal immigrants did invade Tejas, la Alta California, Nuevo Mexico, etc, etc. About the great economical contributions immigrants make to this land.
Kelly might be overwhelmed by now. How can then we have a reasonable conversation? How can we convey our feelings and ideas? Will we be able to understand each other? Will she be able to understand that we are being used as scapegoats to frighten them to make them easy to manipulate? Will she be able to understand that they want to take advantage of their ignorance? Will she be able to understand that if she were not that ignorant she’d be ashamed and angry that they have been insulting her intelligence with things like ‘those beaners are invading our country’?
She seems nice and intelligent and one can only hope for her and people like her to be able to open their eyes and focus on who the real culprit is.
Friday, April 21, 2006
Don Jose - paletero y organizador comunitario I
"Ya llegaron! Ya estan aqui! De agua y de leche!!" Se escucha, seguido del repicar tipico de campanas de carrito de paletas, ding, ding, ding! Esto me llama la atencion pues nunca habia visto un tipico paletero mexicano en la esquina de Shattuck y Allston, el corazon de Berkeley! Los he visto, si, y a muchos de ellos, pero en Fruitvale, el area latina de Oakland. Los vi en la protesta que a favor de los derechos de los inmigrantes se organizo frente a la escuela Santa Isabel en Fruitvale el 25 de febrero (que lejos se ve ya esa fecha, comparada con el historico 25 de marzo!), bueno, tan los vi que hasta me compre una sabrosa paleta de vainilla. Y tuve suerte pues al señor que le compre la paleta ya se le estaba acabando su permiso de vender en la protesta y uno de los de seguridad ya lo estaba corriendo, pero yo le dije 'ay nadamas deje que me venda una paleta, es que ya se me antojo' o tal vez dije 'just one second please, i only need one of those' mientras señalaba las paletas de vainilla. El chavo de seguridad en buena onda me dejo comprar mi deseada (y rica) paleta.
Pero un paletero en el centro de Berkeley? Nunca en mis ocho años de andar por estas tierras! Asi que me llamo poderosamente mi atencion para luego sorprenderme agradablemente por verlo por ahi. Si, nosotros somos como hongos, salimos por todos lados y donde menos se nos espera! Que buena onda! ("Aqui estamos! Y no nos vamos! Y si nos echan? Nos regresamos!!!!") Pero como a mi ya se me estaba acabando mi hora de 'lonche' como dicen por aqui, y como ademas no habia comido y no me gusta comerme el postre antes de tiempo (uy! que aburrida!) pues no hice caso del llamado y decidi seguir adelante.
Cruce la avenida Shattuck y cuando llegue al otro lado de la calle, pense que que tal si don paletero no vende nada en esa esquina y nunca vuelve a ponerse ahi? Ay, hay que apoyarlo, no? Si no nos apoyamos entre nosotros, quien nos apoya? Ademas, a mi se me antoja una y que tal si nunca lo vuelvo a ver por ahi? Ademas, no necesito comerme la paleta ahorita, pues puedo dejarla en el congelador. Ademas, quiero saber porque nunca antes habia vendido ahi en esa esquina, etc, etc. Pues la curiosidad y la glotoneria pudieron mas, asi que heme aqui cruzando la avenida de regreso al carrito de paletas.
Otra vez compre una de vainilla (aunque despues me di cuenta que tambien vendia de pepino con chile, que onda! Hubiera comprado una de ese sabor!). Y saciando unicamente mi curiosidad (pues la glotoneria la saciaria despues) le pregunte si esa era la primera vez que vendia ahi pues yo nunca lo habia visto. Y pues no, resulta que don Jose (asi se llama el señor paletero) ya tiene tiempo vendiendo en el centro de Berkeley, pero no en las calles que yo frecuento, sino, me dijo, frente al edificio llamado Dwinelle en el campus de la universidad (ese edificio fue el primero que yo conoci cuando llegue aqui, pues hace ocho años tome ahi un curso de verano de ingles - este edificio es conocido por los estudiantes como "el laberinto" pues si esta un poco loco y uno se pierde facilmente en su interior) y tambien vende frente a las oficinas del jefe de gobierno de Berkeley. Y yo, aunque conozco muy bien esos lugares, no los frecuento a diario, asi que por eso no lo habia visto.
Pues aqui estamos en pleno intercambio mercantil y para mi sorpresa varios niños, mexicanos o hijos de mexicanos, se acercan a comprarle paletas y hasta una tierna niñita de unos seis años se acerca a pedirle cambio de su billete de cinco dolares 'me da cuatro dolares y un dolar', todo esto bajo la atenta mirada de su madre, una mujer joven mexicana, quien estaba esperando a su hija a unos tres o cuatro metros de nosotros.
'Y esa bolsa, donde la compro?' me pregunta don Jose señalando a mi bolsa azul de mandado que siempre llevo conmigo cuando voy a comprar cosas (las bolsas de plastico me chocan, ademas de que solo contaminan nuestro planeta!), en Mexico le respondo, 'Ah, es que yo quiero una de esas', pues no hay problema porque mi esposo y yo trajimos de Mexico muchas bolsas como esta y las vendemos aqui. 'Ah si? Pues yo le compro una igual que la que tiene usted'
Pero un paletero en el centro de Berkeley? Nunca en mis ocho años de andar por estas tierras! Asi que me llamo poderosamente mi atencion para luego sorprenderme agradablemente por verlo por ahi. Si, nosotros somos como hongos, salimos por todos lados y donde menos se nos espera! Que buena onda! ("Aqui estamos! Y no nos vamos! Y si nos echan? Nos regresamos!!!!") Pero como a mi ya se me estaba acabando mi hora de 'lonche' como dicen por aqui, y como ademas no habia comido y no me gusta comerme el postre antes de tiempo (uy! que aburrida!) pues no hice caso del llamado y decidi seguir adelante.
Cruce la avenida Shattuck y cuando llegue al otro lado de la calle, pense que que tal si don paletero no vende nada en esa esquina y nunca vuelve a ponerse ahi? Ay, hay que apoyarlo, no? Si no nos apoyamos entre nosotros, quien nos apoya? Ademas, a mi se me antoja una y que tal si nunca lo vuelvo a ver por ahi? Ademas, no necesito comerme la paleta ahorita, pues puedo dejarla en el congelador. Ademas, quiero saber porque nunca antes habia vendido ahi en esa esquina, etc, etc. Pues la curiosidad y la glotoneria pudieron mas, asi que heme aqui cruzando la avenida de regreso al carrito de paletas.
Otra vez compre una de vainilla (aunque despues me di cuenta que tambien vendia de pepino con chile, que onda! Hubiera comprado una de ese sabor!). Y saciando unicamente mi curiosidad (pues la glotoneria la saciaria despues) le pregunte si esa era la primera vez que vendia ahi pues yo nunca lo habia visto. Y pues no, resulta que don Jose (asi se llama el señor paletero) ya tiene tiempo vendiendo en el centro de Berkeley, pero no en las calles que yo frecuento, sino, me dijo, frente al edificio llamado Dwinelle en el campus de la universidad (ese edificio fue el primero que yo conoci cuando llegue aqui, pues hace ocho años tome ahi un curso de verano de ingles - este edificio es conocido por los estudiantes como "el laberinto" pues si esta un poco loco y uno se pierde facilmente en su interior) y tambien vende frente a las oficinas del jefe de gobierno de Berkeley. Y yo, aunque conozco muy bien esos lugares, no los frecuento a diario, asi que por eso no lo habia visto.
Pues aqui estamos en pleno intercambio mercantil y para mi sorpresa varios niños, mexicanos o hijos de mexicanos, se acercan a comprarle paletas y hasta una tierna niñita de unos seis años se acerca a pedirle cambio de su billete de cinco dolares 'me da cuatro dolares y un dolar', todo esto bajo la atenta mirada de su madre, una mujer joven mexicana, quien estaba esperando a su hija a unos tres o cuatro metros de nosotros.
'Y esa bolsa, donde la compro?' me pregunta don Jose señalando a mi bolsa azul de mandado que siempre llevo conmigo cuando voy a comprar cosas (las bolsas de plastico me chocan, ademas de que solo contaminan nuestro planeta!), en Mexico le respondo, 'Ah, es que yo quiero una de esas', pues no hay problema porque mi esposo y yo trajimos de Mexico muchas bolsas como esta y las vendemos aqui. 'Ah si? Pues yo le compro una igual que la que tiene usted'
Don Jose - paletero y organizador comunitario II
Procedo a darle una de mis tarjetas, el me dice que quiere una de la virgen de Guadalupe, yo le comento que tambien tenemos de ixtle, y tambien le comento sobre las bolsas con aplicaciones, etc. Y entre pregunta y respuesta me entero que don Jose es representante vecinal de los mexicanos que viven en West Berkeley, me comenta que como hay mucha discriminacion hacia ellos en cuanto a servicios de salud pues ellos se organizaron y tienen juntas quincenales con representantes de la ciudad de Berkeley quienes tratan de ayudarlos lo mas posible.
'Si usted vive en West Berkeley, y si habla ingles y español, usted podria ser parte de nuestro grupo y participar en las juntas quincenales' me ofrece don Jose. Pero yo vivo en el sur de Berkeley asi que aunque hable los dos idiomas no puedo participar con ellos. Pero no dejo de ir de sorpresa en sorpresa, bueno, este hombre es todo un lider comunitario y ademas se sabe muy bien el teje y maneje de la ciudad, pues cuando yo le comente que hace unos meses intentamos vender las bolsas en un tianguis de verduras que aqui llaman "farmers market" nos pusieron muchas trabas, que teniamos que ir a entrevistas, que teniamos que enviar catalogos o no se que cosas informando sobre las bolsas las cuales tenian que ser hechas a mano por nosotros, etc, etc, etc. (ay que complicados son aqui, tan facil que seria vender como le hacen en los tianguis del DF: solo pagas tu derecho de piso y ya). Decia que cuando le comento de estas trabas el sin mas me dice 'si usted necesita un permiso de la ciudad para vender sus bolsas nada mas aviseme y yo le consigo uno'. Orale!!! Y que conste que no me pidio lana ni nada por el estilo. Pero como el es representante vecinal el puede pedir y obtener esos permisos.
Incluso me ofrecio que me conseguia un permiso para vender este sabado 22 de abril en el festival Earth Day o Dia de la Tierra - duh! (traduccion del pocho: "duh" se pronuncia algo asi como: da! y significa algo asi como "obvio") Como no habia pensado en eso? Ese es un festival ideal para vender las bolsas! Con eso de que en ese festival todos quieren ser ecologicos y no quieren las bolsas de plastico - pero, pero, yo no habia pensado en eso y la verdad no se si estoy preparada para ello, pues yo tenia planeado ir a mis clases de danza (que raro, que yo prefiera o piense en danza antes que cualquier otra cosa?). Mañana hay danza GRATIS todo el dia en el Malonga Casquelourd Center, donde yo tomo mis clases los sabados, y sabes que? NO quiero perderme de esto por nada del mundo!! Asi que probablemente no vaya a vender bolsas en el festival del Dia de la Tierra, pero voy a planearlo mejor para otros dias.
Me despido de don Jose y quedamos que yo le voy a enviar la bolsa con Jason, pues el si va a estar en ese festival, como parte del grupo que se dedica a instalar paneles solares. Y al despedirme me quedo contenta de haber aprendido algo el dia de hoy, yo nunca pense que los paleteros fueran tan organizados y conocedores de las politicas de una ciudad en EUA. Me da gusto que a nivel comunitario los nuestros se organizan y se defienden a pesar de tener muchas cosas en contra, y creo que esa es la mejor manera de avanzar y mejorar, no esperar que lideres caidos del cielo nos van a salvar, sino ayudarnos nosotros mismos, esa es la clave.
Y solo como nota cultural, en estos momentos anda sonando un regueton cuya letra trata sobre un paletero, no se como se llama la cancion ni quien la canta, pero cuando la escuche me gusto mucho pues estos personajes son centrales en la vida popular mexicana ... de ambos lados del rio Bravo.
Sobre el mismo tema, hara unos dos o tres años un cineasta chicano llamado Pepe Urquijo hizo un documental llamado 'Fruit of labor' sobre uno de estos personajes y su vida y luchas en el distrito Fruitvale de Oakland. Pueden ver mas informacion sobre Pepe Urquijo y sus documentales en http://www.primogaleria.com/pepelicula/index.cfm
'Si usted vive en West Berkeley, y si habla ingles y español, usted podria ser parte de nuestro grupo y participar en las juntas quincenales' me ofrece don Jose. Pero yo vivo en el sur de Berkeley asi que aunque hable los dos idiomas no puedo participar con ellos. Pero no dejo de ir de sorpresa en sorpresa, bueno, este hombre es todo un lider comunitario y ademas se sabe muy bien el teje y maneje de la ciudad, pues cuando yo le comente que hace unos meses intentamos vender las bolsas en un tianguis de verduras que aqui llaman "farmers market" nos pusieron muchas trabas, que teniamos que ir a entrevistas, que teniamos que enviar catalogos o no se que cosas informando sobre las bolsas las cuales tenian que ser hechas a mano por nosotros, etc, etc, etc. (ay que complicados son aqui, tan facil que seria vender como le hacen en los tianguis del DF: solo pagas tu derecho de piso y ya). Decia que cuando le comento de estas trabas el sin mas me dice 'si usted necesita un permiso de la ciudad para vender sus bolsas nada mas aviseme y yo le consigo uno'. Orale!!! Y que conste que no me pidio lana ni nada por el estilo. Pero como el es representante vecinal el puede pedir y obtener esos permisos.
Incluso me ofrecio que me conseguia un permiso para vender este sabado 22 de abril en el festival Earth Day o Dia de la Tierra - duh! (traduccion del pocho: "duh" se pronuncia algo asi como: da! y significa algo asi como "obvio") Como no habia pensado en eso? Ese es un festival ideal para vender las bolsas! Con eso de que en ese festival todos quieren ser ecologicos y no quieren las bolsas de plastico - pero, pero, yo no habia pensado en eso y la verdad no se si estoy preparada para ello, pues yo tenia planeado ir a mis clases de danza (que raro, que yo prefiera o piense en danza antes que cualquier otra cosa?). Mañana hay danza GRATIS todo el dia en el Malonga Casquelourd Center, donde yo tomo mis clases los sabados, y sabes que? NO quiero perderme de esto por nada del mundo!! Asi que probablemente no vaya a vender bolsas en el festival del Dia de la Tierra, pero voy a planearlo mejor para otros dias.
Me despido de don Jose y quedamos que yo le voy a enviar la bolsa con Jason, pues el si va a estar en ese festival, como parte del grupo que se dedica a instalar paneles solares. Y al despedirme me quedo contenta de haber aprendido algo el dia de hoy, yo nunca pense que los paleteros fueran tan organizados y conocedores de las politicas de una ciudad en EUA. Me da gusto que a nivel comunitario los nuestros se organizan y se defienden a pesar de tener muchas cosas en contra, y creo que esa es la mejor manera de avanzar y mejorar, no esperar que lideres caidos del cielo nos van a salvar, sino ayudarnos nosotros mismos, esa es la clave.
Y solo como nota cultural, en estos momentos anda sonando un regueton cuya letra trata sobre un paletero, no se como se llama la cancion ni quien la canta, pero cuando la escuche me gusto mucho pues estos personajes son centrales en la vida popular mexicana ... de ambos lados del rio Bravo.
Sobre el mismo tema, hara unos dos o tres años un cineasta chicano llamado Pepe Urquijo hizo un documental llamado 'Fruit of labor' sobre uno de estos personajes y su vida y luchas en el distrito Fruitvale de Oakland. Pueden ver mas informacion sobre Pepe Urquijo y sus documentales en http://www.primogaleria.com/pepelicula/index.cfm
Tuesday, April 18, 2006
Felicidad y orgullo en la incertidumbre
[Early April 2006]
Estoy muy orgullosa de poder vivir estos momentos cruciales para nosotros en esta parte del globo terraqueo: California.
Estoy orgullosa porque he sido testigo de como mi gente se ha levantado, ha dicho ya basta, y ha salido a las calles a defender sus derechos, a decirle a todo mundo que "no somos criminales, somos seres humanos, somos trabajadores honrados".
Yo lo vi y lo vivi: esa tarde del 23 de abril frente a la escuela Santa Isabel en Oakland, en el mero distrito latino de Fruitvale, vi como familias completas fueron a protestar y con valentia, si tenian miedo se lo aguantaron muy bien, gritaron a los cuatro vientos "si se puede!".
Vi padres de familia llorando de emocion al gritar consignas por la justicia hacia los inmigrantes.
Nadie sabe en que va a terminar todo esto, pero una cosa es segura: estamos adquiriendo conciencia de clase y eso ya no lo quita nadie.
Estoy muy orgullosa de poder vivir estos momentos cruciales para nosotros en esta parte del globo terraqueo: California.
Estoy orgullosa porque he sido testigo de como mi gente se ha levantado, ha dicho ya basta, y ha salido a las calles a defender sus derechos, a decirle a todo mundo que "no somos criminales, somos seres humanos, somos trabajadores honrados".
Yo lo vi y lo vivi: esa tarde del 23 de abril frente a la escuela Santa Isabel en Oakland, en el mero distrito latino de Fruitvale, vi como familias completas fueron a protestar y con valentia, si tenian miedo se lo aguantaron muy bien, gritaron a los cuatro vientos "si se puede!".
Vi padres de familia llorando de emocion al gritar consignas por la justicia hacia los inmigrantes.
Nadie sabe en que va a terminar todo esto, pero una cosa es segura: estamos adquiriendo conciencia de clase y eso ya no lo quita nadie.
Subscribe to:
Posts (Atom)